sábado, 15 de agosto de 2009

UN LENGUAJE DIFERENTE


Desde el principio de los tiempos el hombre, además de su voz ha utilizado instrumentos para comunicarse,desde el ancestral "Tam tam" hasta los más sofisticados aparatos de éste siglo.
Por eso hoy voy hablar de un lenguaje que se utilizó durante siglos y que cada vez es más difícil escuchar.El lenguaje de las campanas.

EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS

La vida social en general, en nuestros pueblos y ciudades, ha cambiado de una manera galopante en los últimos años. Unas veces motivado por el avance tecnológico, otras veces por los cambios de emigración y desarraigo, y otras por el olvido de los tesoros culturales más tradicionales en nuestras comunidades.

Uno de los tesoros culturales que estamos olvidando es el rico significado del "lenguaje de las campanas". Hoy vivimos "sordos" al lenguaje del bronce, que sin embargo todavía repica en nuestros pueblos y, - menos, ay - en las ciudades. Nos hemos "colgado" del reloj-despertador; del televisor; del móvil parlanchín de correos, de alertas, de guiños; y del "mp3" sofisticado...

Pero, "érase una vez"... "in illo tempore"... en que nuestros abuelos y padres vivían cada día "colgados" de las campanas:

-"Había en el pueblo un campanero - me dice Catalina, una anciana risueña y vivaracha - tan "soberbio", que hacía hablar a las campanas"...

Y es verdad: "las campanas hablan". Las lenguas de bronce han servido a lo largo de los siglos:

-- para "mostrar" las horas, y así fueron relojes colectivos;

-- para "llamar al rezo de las horas" en el mundo de las horas canónicas;

-- para informar al pueblo de todo tipo de avisos y noticias;

-- para cantar alegrías y aliviar las penas en las despedidas últimas...


En cada pueblo al menos había una iglesia. Con su espadaña y sus dos , -o tres- campanas: la grande, la mediana, la pequeña (con la lógica verdad de perogrullo de los pueblos)... y a veces el "campanil", que era, como el último aviso de los curas para los retrasados: una esquila grande.

1.- La campana como reloj público:


Al despertar el día, la torre de la iglesia daba "el toque del alba", como un gallo... kikiricando.

Al mediodía, bajaba un angel con su dedo de silencio, y ponía en los lábios de todos los beatos un "Ave María", y un descanso.

Es el "Ángelus

": Con la campana más pequeña y a ritmo rápido que se interrumpía tres veces por un toque de la campana grande, era un toque diario a las 12 de la mañana.
(Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/leon.mp3, para oir el "Angelus")

A media tarde, se rezaba, sin angel ya, otro "Ave María", con el eco repetido de la campana "mediana".

Ave María

: Toque idéntico al Ángelus pero por la tarde y con horario variable según la estación. En invierno se tocaba a las 6'30 y en verano a las 8'30 de la tarde.
El día se apagaba, y el "toque de ánimas" invitaba al descanso merecido.

Toque de ánimas

: Tres toques secos con la campana grande en secuencia de un minuto. En otoño-invierno era a las 9 de la noche y en primavera-verano a las 10. Normalmente este toque de ánimas era utilizado por las madres para marcar la hora de regreso de los hijos a casa. Entre el primero y el último de estos tres toques era normal ver a chavales corriendo en busca del hogar paterno.
Y por si alguién se olvidaba, el "toque de queda" bajaba el telón a la jornada. Con resonancias militares...



2.- La campana, "cantora" de las horas canónicas:


A las tres de la mañana: "Maitines".

A las seis de la mañana: "Laudes", (alabanzas).

A las nueve de la mañana: "Tercia".

Varios "toques de misa", según el número de misas, a lo largo de la mañana.

A las doce: "hora sexta", con el "Angelus".

A las quince horas: "Nonas", un segundo alba, tras la siesta, imperdonada.

A las dieciocho horas: "Vísperas".

A las ventiuna horas: "Completas".


3.- La campana, altavoz de avisos y notícias:

Son todos avisos generales, de uso civil, aunque en muchos casos relacionados con la iglesia:

Llamada a concejo

: para citar a los vecinos a la reunión ciudadana.
Toque de "arrebato":

Sólo con la campana mayor o grande y a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro, que normalmente era fuego.

Toque de muerte

:Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido.
Toque de tormenta (en algunos sitios llamado "tente nube"):

El campanero, desde su puesto privilegiado tenía la obligación de avisar a los vecinos cuando venía una tormenta. La gente, al oírlo, se refugiaba en las casetas del monte o regresaba al pueblo. Se trata de un toque combinado de las tres campanas. Se solía tocar dos veces.

Toque de "perdido":


Se tocaba cuando se perdía alguna persona. Es un toque combinado de las tres campanas.

Toque de fiesta:
Se tocaba en celebraciones especiales. En el repique se tocan las tres campanas combinando la Grande y Pequeña por un lado y la Mediana por otro.

Toque de fuego:

En tiempos pasados no era raro que se produjese el incendio de algún pajar, casa o campo. Normalmente el campanero indicaba a la gente mediante gritos el lugar del fuego. Era un toque muy acelerado con la campana Grande, que comenzaba con tres toques separados.

La fiesta de los Quintos

: Prácticamente, éste era el único momento del año en que se permitía tocar las campanas a personas fuera de la familia o que no fueran de confianza de los campaneros, ya que los quintos subían con gran ilusión a tocar las campanas.
4.- La campana como toque de pena y despedida:

Un capítulo aparte merece la campana y los toque de muerte y entierro:

El toque "a muerto":

Avisaba en general del fatal desenlace.

Toque combinado de las tres campanas para anunciar la muerte de un vecino. Se realizaba en el mismo momento en el que se comunicaba el fallecimiento, y después al mediodía y/o al atardecer, tras el toque de oración, según la hora en que se hubiese producido. Al día siguiente, lo mismo, tras los toques de oración hasta el momento del entierro.
Toque de entierro

: que según la categoría y los "bienes" del difunto, podían ser:
Ordinario

: Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido. Al entierro iban dos curas.
General:

Campanas a medio vuelo -las cuatro- y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Generalisimo

: Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos con dalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle.
"Por amor de Dios":

Entierro de los pobres, cuyos gastos sufragaban los cofrades de alguna cofradía humanitária.
Toque de ángel:

Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña.
Este toque sustituía el toque de muerto cuando el fallecido era un niño que no había hecho la Primera Comunión.
Como se ve, los pueblos eran una "fiesta contínua de sonar de campanas". Cuentan que en un pueblo que hace muchos años un grupo de mujeres, de las más beatas, visitaron al alcalde para pedirle que encargara la compra de una campana nueva, de la que según ellas, el pueblo estaba muy necesitado. El alcalde era un hombre honrado, pero no demasiado religioso, y menos un "beato". No compartía la opinión de las mujeres, pero no quiso llevarles la contraria, y prometió comprarla.Al cabo de unos días, las mujeres impacientes visitaron de nuevo al alcalde, llevándole un precioso catálogo de campanas.

-" No hace falta catálogo!" - dijo el alcalde, al verlas -, " Voy a comprar una campana, sí!, pero de pana!!!... porque estoy hasta los h.... , de toques de campanas".

5 comentarios:

GELI dijo...

Jajajajaja, no me esperaba el final, que bueno, vaya con el Sr. Alcalde.

La historia de las campanas es muy bonita, yo habia oido todo eso, pero lo que mas me ha asombrado y nunca lo habia oido, es lo de los toques si el que habia fallecido era una mujer o un hombre.

Pero bueno, para eso estas tu, para darnos sabiduria con tus entradas.

Un beso de chocolate.

Geli.

Angelosa dijo...

Hola guapetona, yo vengo a tocar tu campana y decirte que te he dejado un premio en mi blog, se que no se te dan bien estas cosas pero quiero que lo tengas, y que lo leas, lo que dice es lo que siento por ti, con todo mi cariño te mando millones de besos.

Patricia Fernández Miranda dijo...

Complicado el lenguaje.
Recuerdo el llamado a misa sobre las 7 de la tarde de la catedral de mi ciudad, me gustaba ir con mi abuela, no por la misa,sino porque despues a la salida íbamos a visitar a sus amigas y allí mi hermana y yo nos sentíamos muy mimadas.
Pasaron los años, y el soporte o la soga que sugetaba a las campanas se rompieron, como no había presupuesto, grabaron el sonido y así lo trasmitían por altavoces, dejo de tener encanto sonaba a ring ring de despertador.Ya en esa época no iba a misa, ni mi abuela tenía fuerzas de ir y sus amigas no estaban.

50leonor dijo...

¡Cuanto sabes de campanas!. He ido por la vida sin pararme a escucharlas, unas porque corria y otras porque estaba atenta a otras cosas. Hace un año que estoy en este domicilio y tengo una iglesia muy cercana. Desde el principio me ha extrañado que sus campanas repiquen tan a menudo imagino que el parroco sera de esos que no desean olvidar esas costumbres. Lo mas curioso es que cada vez que reparo en su sonido me viene a la memoria aquella pelicula de Marilyn, Niagara. ¿Recuerdas esas campanas que cada dia tocaban una cancion diferente?. Un beso.

ion-laos dijo...

Y la campana de El Gorriaga? jajaja, una de pana,pobre hombre!no lo llevaba en la sangre ni en el oido,jajaja.
Cómo estas mi niña? llegue anoche de vacas,que tal las tuyas? y la pequeña Rondita?
Un besito para las dos