viernes, 6 de noviembre de 2009

DOS GRANDES NOS HAN DICHO ADIÓS

Francisco Ayala y Claude Lévi-Strauss, se cierran dos de los libros de la historia del siglo XX.


Qué no habrá visto este hombre de 103 años, que además tuvo siempre una mente lúcida y una pluma deslumbrante. Como recuerda Luis García Montero en El País con motivo de su muerte, reseñó el estreno de Mariana Pineda para la Gaceta Literaria en 1927, participó en las tertulias de Azaña y de Oretga y Gasset, se enfrentó a Luis Cernuda por ciertos comentarios sobre Perfil del aire. Necesariamente, Ayala es a la literatura ―y a la vida― lo que Picasso a la pintura. La descripción hecha carne de un siglo confuso y complejo. La letra de aquel que pasó por todas las generaciones manteniéndose fiel a sí mismo. Un hombre tan fiel que lo fue incluso hacia lo que escribía, consiguiendo curiosamente la armonía más absoluta entre vida y literatura. No es mi intención hacer una semblanza de Ayala, qué añadir a lo que un buen puñado de escritores y críticos literarios ya ha dicho sobre él ―con la virtud de que en muchos casos hablan más desde la amistad que desde la literatura―. Personalmente, pensar en Ayala es pensar más en un intelectual que en un novelista.


Francisco Ayala-Lévi-Strauss

Por otra parte, Lévi-Strauss, más cercano a Ayala de lo que parece. Ambos centenarios, ambos obligados a dejar sus países a causa de las guerras, ambos vueltos al fin con todos los honores. Los dos grandes pensadores y humanistas. Pero si Ayala es un testimonio ―importante por ser patrio―, Lévi-Strauss es una pieza fundamental para el siglo XX, un fragmento de la historia sin el cual el mundo no sería el que ahora es. Interesado prácticamente por todo aquello que tuviera que ver con el saber humano, sus aportaciones en el campo de la antropología, de la etnografía y de la filosofía son fundamentales en la visión que hoy se tiene del mundo.




A ciertas edades es previsible que ocurra. Al fin y al cabo, es lógico que la vida y la muerte no entiendan de honores. Pero hay vidas y hay muertes que nos hacen sentir más el paso del tiempo. Por eso, adiós a estos dos grandes maestros.

miércoles, 30 de septiembre de 2009


Si hubiese vivido en nuestros tiempos, Frank Lloyd Wright (Wisconsin, 1867-Phenix,1959) habría acaparado portadas de pe´riódicos y revistas. Incluso habría protagonizado su propio reañity show. Porque, adem´s de un genio, y probablemente el mejor arquitecto norteamericano del siglo XX, Lloyd Wright fue un personaje criticado, demandado, perseguido por clientes insatisfechos, por maridos engañados... Vivió una vida demasiado molodramática incluso para el Hollywood de entonces, pero que hoy lo habrían encunbrado a la cima de la polpularidad de masas.
Un romance con una clienta, que lo llevó a abandonar a su familia y a convertirla en su amante, que acaba con la muerte de ella, de sus hijos y varios colaboradores de Wright a manos de un ayudante demente, los encerró en una casa, le prendió fuego y acabó con los que sobrevivieron a hachazos, es un buen arranque para el guión de una película de terror. ¿El escenario? La casa que él había diseñado para su nueva compañera en Taliesin(Wisconsin).
Pero hay más. Su arresto bajo el Acta de Mann (una enmienda que prohibía la prostitución, la inmoralidad y el tráfico humano); la locura y las adicciones de su segunda esposa (Hubo una tercera)...Sus aventuras de alcoba se aderezan con una carrera irrefular que lo llevó al triunfo, tras la construcción del Hotel Imperial de Tokio, a la bancarrota y el olvido, se dedicó a escribir sobre urbanismo, para luego volver a la construcción, durante la Gran Depresión, de ese hito de la arquitectura que es la Casa de la Cascada.

Para una precuela puede quedar su infancia mimada en un hogar victoriano roto; su educación poco adecuada; su huida de juventud desde el rústico Wisconsin de 1880 al trepidante Chicago; su pelea con un empleado que lo había herido con un cutter y un primer matrimonio convencional con seis hijos que no preagiaba lo que después vino.
Una vida de cine y una obra que lo ha convertido en un icono del siglo XX. Su meta como arquitecto siempre fue subrayar los efectos positivos de la arquitectura sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Wright creó un nuevo concepto de edificios: rechazó el criterio existente hasta entonces de los interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás. Él creaba desde dentro hacia fuera, lo que ha marcado a muchas generaciones. Diseñó espacios en lso que cada habitación o sala se abría a las demás porque su objetivo era la transparencia visual, la entrada de luz y la amplitud. Además, estudió con gran atención la arquitectura precolombina y aplicó su estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas.
http://www.youtube.com/watch?v=ahKiKLb3CgQ
ODIABA LAS CIUDADES
Pretendía acercar a las personas a la naturaleza e integrar la ciudad en el paisaje. La arquitectura y la naturaleza se mezclan en inmensos espacios abiertos, como ocurre en su Casa de las Cascada. Los Kaufmann, ricos por unos grandes almacenes, querían una casa en su finca de verano con vistas a una cascada. Wright acepta el reto, pero pasa nueve meses "sin tocar un lápiz" y, ante la visita del cliente, se saca un as de la manga: la casa se construirá no enfrente, sino sobre la misma cascada. Discusión y como resultado: la consagración de lo que Wright acuñó como "arquitectura orgánica".


Los clientes lo demandaban; los constructores no lo soportaban; Hollywood, donde tuvo estudio lo rechazaba.
Nunca consiguió que lo que construía fuese mencionado en la emblemática Architectural Digest, aunque la revista tuviera su base en la ciudad donde edificó cuatro de sus más famosas casas, Los Angeles. No ayudaba que estuviera obsesionado por un supuesto método Low Cost de construcción en bloques de hormigon."¿Que rico querría vivir en una casa así?". Se preguntaban muchos.
Ahora sus casas tienesn problemas de mantenimiento y sus restauraciones son millonarias. Los bloques de hormigón se deshacen. La Casa Ennis (1925), en una colina de Los Feliz, requiere mas de diez millones pra su rehabilitación. Pero cuenta con defensores como Diane Keaton y sus espacios de bloques de hormigón de reminiscencias mayas fueron protagonistas e inspiradores de los interiores futiristas de la película Blade Runner.
Hoy, los enemigos de Frank Lloyd Wright no lo persiguen en lso juzgados ni sus escándalos amorosos son portadas de los periódicos; el peligro está en la naturaleza que tanto respetó. La lluvia y el viento erosionan sus míticas casas, que siguen seduciendo a nuevas generaciones, como lo hacía en la vida este menudo y ambicioso arquitecto con mujeres y clientes. Murió el 9 de abril de 1959 a los 91 años. Tres días después lo enterraban en su cas Taliesin, junto a la tumba de su madre y la de su amante asesinada. Mamah Borthwick.
Infatigable, en su último año de vida, mientras remataba su museo, discutía el color de la fachada para Bagdad en medio en una isla en el rio Tigris.
Un visionario, un creador prolífico que no llegó a construir la mayoría de los diseños que imaginó, lo cual no le impidó pasar a la Historia como uno de los grandes de la arquitectura del siglo XX.

martes, 8 de septiembre de 2009

ÉSTA EXPOSICIÓN NO ME LA PIERDO


Estaré en Madrid en octubre y no puedo dejar de ir.
Esta mujer me encanta,desde que supe de ella me apasionó toda su obra y su vida.
La Fábrica Galería presentará del el 8 de septiembre hasta el 24 de octubre de 2009, en colaboración con el Estate of Francesca Woodman (Denver, 1958-Nueva York, 1981) la primera exposición individual de la artista en una galería de arte en España.Después de su reciente retrospectiva en el Espacio AV de Murcia la exposición, «Autorretrato sin retoques», incluirá 15 fotografías en blanco y negro de diversos períodos de la artista, así como la proyección de «Selected Video Works, 1975-1978», que se exhibirá gracias a la colaboración de la galería Marian Goodman de Nueva York. «Las cosas parecen extrañas porque mis fotos dependen de mi estado emocional... Sé que eso es verdad y he reflexionado sobre ello mucho tiempo. En cierto modo, me hace sentir muy bien, mucho», manifestó en alguna ocasión Woodman.



A Woodman, que tuvo una temprana muerte a los 23 años, le interesaba principalmente el retrato, y centró preferentemente su producción sobre su propio cuerpo, habitualmente desnudo. Con un marcado carácter autobiográfico, sus fotografías la muestran en escenarios melancólicos, habitaciones en las que la artista retrata la soledad, el olvido y el paso del tiempo. La obra de Fracesca Woodman alude permanente a un desnudamiento radical, a un gesto en el que literalmente se deja la piel. Esta mujer, que desaparece en sus autorretratos formulando la alteración del yo a la manera de Rimbaud, como afirma Fernando Castro Flórez, se sentía, en cierta medida, frustrada porque sus proyectos resultaban ridículos, completamente ilógicos o ilegibles. En la obra de Francesca Woodman -señala Chris Townsend- el cuerpo mismo deviene ambiguo. Toda la escenografía de la desnudez finalmente remite a una suerte de deseo angélico. Todos sus intensos gestos trasmiten la experiencia de la soledad y la extrañeza que puede llegar a producir la propia piel. Fotografías de una inquietante fragilidad en las que, como Rosalind Krauss ha señalado, no hay nada de narcisismo.



Francesca Woodman realizó a sus primeros trabajos con 13 años, adoptando un estilo característico, casi siempre fotografiando en blanco y negro, con formato cuadrado y dando prioridad a la iluminación para, a través de ella, conseguir que la atención recayera sobre un sujeto principal (y normalmente único) en la escena. A los 17 años comenzó estudios en Providence, en la Escuela de Diseño de Rhode Island y consiguió una beca para cursar el tercer grado en Roma. Allí se identificó con el surrealismo y el futurismo, que desde entonces ganaron presencia en sus fotografías, así como la decadencia, manifiesta en las paredes desnudas y los objetos antiguos que también comenzaron a poblar sus trabajos. En Roma realizó sus dos únicas exposiciones individuales.


A su vuelta a los Estados Unidos, terminó sus estudios en Providence y se mudó a Nueva York, donde se embarcó en proyectos más ambiciosos, incluyendo el diseño de nuevas exposiciones y de varios libros sobre su obra.



Francesca Woodman falleció en 1981 con veintitrés años cerrando así una trayectoria breve pero de una intensidad extraordinaria. Su obra no estaba destinada a producir espectáculo sino intimidad, al expresar el desasosiego, el miedo y la angustia, indagando la ausencia del cuerpo.

sábado, 29 de agosto de 2009

UN BUEN FINAL


La historia culmina el verano pasado en A Coruña, pero había comenzado en Madrid 70 años atrás, donde vivió los episodios principales de su laborioso despliegue. Es la historia de un lienzo, más precisamente un retrato al óleo pintado en los albores de la década de 1930 por un pintor que, como el personaje femenino que representaba, permaneció en el anonimato durante muchos años.

Ahora, el secreto ha sido desvelado y el cuadro se ha salvado gracias a la tenacidad de un ciudadano, experto en restauración, y a una conjunción feliz de circunstancias. El lienzo, de 150 por 91 centímetros, representa a una dama elegantemente vestida con un atuendo de fiesta, negro y con bordados plateados. Mira al frente y en sus ojos parece esconderse un enigma indescifrado.

El relato comienza cuando el vistoso cuadro, enmarcado en pasta negra, queda abandonado en un piso vacío de la calle de Alfonso XII, número 50, al finalizar la Guerra Civil en 1939. Algunos inquilinos ilustres han huido al exilio, pero el silencio se adueña del pasado y nadie parece saber nada. Transcurren 30 años.

Las escorrentías subterráneas del cercano parque del Retiro, que bombean agua hacia las calles aledañas, llevan a los inquilinos del inmueble a revisar la resentida cimentación del edificio. Entonces, el retrato de la dama es descubierto junto a la sala del ascensor. Nadie se atribuye su propiedad. Por ello, José Antonio Buces, hijo de la dueña de una de las viviendas, tras realizar infructuosas indagaciones, decide rescatarlo. Buces, que cuenta entonces con 20 años, va a comenzar a estudiar restauración artística en el cercano Casón del Buen Retiro. El lienzo recién hallado le atrae sobremanera, por la belleza de su hechura y la elegancia de la dama retratada. No está en mal estado, se dice, pero presenta dos orificios hechos presuntamente a conciencia en las inmediaciones del rostro de la mujer representada.

Así, tras restaurarlo, instala el cuadro en el comedor de su casa y un día invita a cenar a dos amigos, Rosa Suárez Inclán y José Ignacio Sáenz Díez. Rosa es sobrina de Pilar Ducassi, inquilina de Alfonso XII, número 52, desde antes de la guerra, cuando se llamaba calle de Niceto Alcalá Zamora. De Ducassi, Buces obtiene la primera respuesta a sus múltiples preguntas: "Ella, la dama del lienzo, era la esposa de Santiago Casares Quiroga".

Gloria Pérez Corrales, hija de un militar cacereño republicano y de una cigarrera coruñesa, era desde 1920 la esposa de Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno de la República entre el 13 de mayo de 1936 y el 19 de julio de aquel mismo año, cargo que simultaneó con el de ministro de la Guerra en los albores de la contienda civil. Leal a Manuel Azaña hasta el final y también al doctor Juan Negrín, se exilió a Londres al acabar el conflicto.

Gloria y Santiago tuvieron una hija, María Victoria. Gloria sirve como confidente en la confección de las listas electorales y el republicano Manuel Guzmán la propone como candidata a diputada a Cortes, invitación que no acepta. Durante los primeros meses de la guerra, trabaja en hospitales de campaña. A mediados de octubre de 1936, Casares lleva a las dos a Barcelona y de allí pasan al exilio en Francia. En la capital gala se instalan en el hotel Paris-New York y en 1946 Gloria muere víctima de un cáncer de estómago en París. José Antonio Buces es pertinaz y reconstruye lo sucedido. Averigua que el matrimonio Casares vivió primero en la calle de Alfonso XI, cerca del Ministerio de Marina, donde el ministro y dirigente de Izquierda Republicana sesionaba. Luego se cambiaron a la de Alfonso XII, donde colgaron el retrato hasta que el desenlace de la contienda llevó al ministro al exilio londinense y a ella, a París. Allí su hija María Casares llegaría que con el tiempo a ser gran actriz de la escena francesa y europea.
Con ella José Antonio Buces intentó ponerse en contacto en París. Tras numerosas gestiones, su propósito fracasó. María falleció y el retrato de su madre permanecía en España. Mediado 2007, a través de un periodista amigo, Buces entra en contacto con Isabelo Herreros, dirigente de Izquierda Republicana, que posee una tenacidad documental extraordinaria. Así, localiza una pequeña fotografía, en blanco y negro, del misterioso lienzo en el Archivo del Reino de Galicia. "Se daba por desaparecido", explica Herreros. En cuanto al autor del cuadro, descubren que fue Luis Mosquera (La Coruña, 1899-Madrid, 1987), académico de Bellas Artes y afamado retratista. Tras la contienda, llegó a retratar a Francisco Franco y a Josemaría Escrivá de Balaguer, máximo dirigente del Opus Dei.

Herreros informa a Buces de que existe en A Coruña una fundación municipal recién creada que lleva el nombre de Casares Quiroga. Buces puede ver así cumplido su deseo de devolver el retrato de Gloria Pérez. La entrega del lienzo se consumó el 23 de julio de 2008 en la capital coruñesa. La memoria es, por encima de todo, justicia.

La historia no es tan sólo cuestión de fechas

domingo, 23 de agosto de 2009

TAL DÍA COMO HOY ALLENDE COMETIÓ EL FALLO MAS GRANDE DE SU VIDA

.
Yo tambien me voy hacer un cigarrito en honor de Victor Jara y de todos aquellos que no les dieron ni la oportunidad de fumarse el llamado cigarrito del condenado.
Si, tal día como hoy el presidente Salvador Allende cometió lo que para mi es el gran error de su vida. Nombró Comandante en jefe del Ejército de Chile al que pocos días mas tarde sería su berdugo, me niego a poner el nombre del dictador y mucho menos incluir una foto.
Si alguien le hubiera dicho a Allende lo que ocurriría tan solo 19 días más tarde.
El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende abrigándole a suicidarse. Desde ese momento, "el militar". (Ya he dicho que no diré su nombre) asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
Tan solo cinco días mas tarde detuvo y mandó ejecutar al cantante y poeta VICTO JARA.



VICTOR JARA
No se las miles de veces que habré tarareado sus canciones y leído sus poemas.
Víctor Lidio Jara Martínez (* San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - † Santiago de Chile, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.

Procedente de una familia campesina de Ñuble, Víctor Jara se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara) por las fuerzas represivas de la dictadura, que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

"Que el canto tiene sentido,
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra."

"Ahí donde llega todo
y donde todo comienza,
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva."

"Manifiesto" (fragmento) - Victor Jara

El Golpe de Estado del general contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de ese año lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile, donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.[1] [2]

Fue un destacado militante del Partido Comunista de Chile, siendo miembro del comité central de las Juventudes Comunistas de Chile hasta el momento de su asesinato. Estando preso escribió su último poema y testimonio: Somos cinco mil

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,


presión moral, terror y locura!

Carta de Ángel Parra a Victor Jara.
Querido Víctor:
Me despierto con ganas tremendas de escribirte para contarte lo que me sucedió anoche 24 de diciembre. Serían como las 12:10 cuando sonó el teléfono, nosotros dormíamos profundo, lo de siempre cuando te despiertas antes de haber terminado su noche, ¿quién será? ¿Porqué tan tarde? etc. La llamada era de Chile, para decirme que formaba parte de los perdonados, que era parte del paquete de regalo de pascua que la dictadura ofrecía este año.

La voz querida de mi hermana sonaba radiante, ¿te acuerdas Víctor de su voz? ¡Se te acabó el exilio hermano, se te acabó el exilio! Por un segundo compartí de corazón su alegría, la alegría de tantos otros que pelean todos los días a brazo partido por el fin del exilio y que en mi caso consiguieron mi perdón. Perdón, ¿pero de qué, Dios mío me pregunto?

¿Me están perdonando tus 40 balas por la espalda?

¿Mi padre a quien no volveré a ver?


Quema de libros, revistas y periódicos políticos después del golpe militar.

Ellos me están perdonando nuestros 30 mil muertos y ¿el río Mapocho ensangrentado?

¿Me perdonarán acaso los cadáveres que traía el Renaico en Mulchén? ¿Los fusilados de Calama (al quinteo, es decir 1-2-3-4-5-tú), el director de la Sinfónica Infantil de La Serena? ¿El padre Jarlan símbolo de los pobladores torturados violados relegados expulsados encarcelados desaparecidos?¿Carmen Gloria, Rodrigo? Parece que debo hacer una reverencia y agradecer el perdón. aquí no ha pasado nada y tan amigos como antes.

¿Qué te parece Víctor? A veces pienso que es mucha la generosidad, y que soy un mal agradecido.

Me perdonan Marta Ugarte, Tucapel, el Chino Díaz, Weibell, los degollados, Pepe Carrasco, Corpu Cristi y yo no se agradecer.

¿Me siguen perdonando los cinco jóvenes desaparecidos en septiembre del '87, mi pueblo hambriento, la cesantía, la Prostitución infantil y este nudo en la garganta permanente desde hace 14 años también me lo perdonan? Me pregunto si en este gesto están incluidos mis amigos muertos en el exilio, Lira Massi, Ramírez Necochea, Guillermo Atias,Vega Queratt.

Estas en la lista, ¿Cuál lista?, la de los que pueden reir pensar, circular, amar, morir, vivir.


La tumba de Víctor Jara en el Cementerio General en Santiago de Chile.

En fin Víctor amigo, mucho tiempo que quería escribirte pero ya me conoces soy un poco flojo. Te contaré que estoy componiendo mucho, entre merengues, tonadas, cumbias y cuecas, oratorios y pasiones, el tiempo pasa y se queda inscrito en el alma.

Quiero hablarte un poco de mi mujer a quien no conociste, pero conocerás algún día o no, mejor lo verás en ella cuando llegue el momento. Ella me ha dado algo que yo no sé como se llama, pero que se traduce en una cierta seguridad equilibrio y alegría de vivir, la misma que tú tenías junto a tu mujer. Me acuerdo perfectamente de tu claridad y seguridad en tus pasos, aventuras y destinos. Y eso se reflejaba en tu trabajo, el teatro, la peña, el partido, los sindicatos y los amigos. Siempre tenías tiempo para todo (yo me cansaba de mirarte). Me acuerdo que la Viola me decía, aprende, aprende. Espero haber aprendido algo.

Por ejemplo :


"El amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la divinidad del hombre", oración de Victor Jara.La humildad, el heroísmo no se venden ni se compran que la amistad es el amor en desarrollo que los hombres son libres solamente cuando cantan, flojean o trabajan chutean el domingo la pelota o se toman sus vinitos en las tardes le cambien los pañales a su guaguas distinguen las ortigas del cilantro cuando rezan en silencio porque creen y son fieles a su pueblo eternamente como tú y como miles de anónimos maestros somnolientos de domésticas, mineros, profesores, bailarinas, guitarreras de la Patria. También quiero decirte al despedirme que París está bello en este invierno que no acepto los perdones ofrecidos que mi patria la contengo en una lágrima que vendré a visitarte en primavera que saludes a mis padres cuando puedas que tengo la memoria de la historia y que todo crimen que se haya cometido deberá ser juzgado sin demora que la dignidad es esencial al ser humano que el año que comienza será ancho de emociones esperanzas y trabajos sobre todo para Uds. Víctor Jara que siembran trigo y paz en nuestros campos.

ANGEL PARRA, París, diciembre 1987.

Esta entrada está dedicada con todo mi cariño y respeto a todos los muertos y vivos que sufren o han sufrido las distintas dictaduras de este mundo nuestro, que se llama Tierra y que me hace dudar muchas veces de la verdadera esencia del ser humano.

sábado, 15 de agosto de 2009

UN LENGUAJE DIFERENTE


Desde el principio de los tiempos el hombre, además de su voz ha utilizado instrumentos para comunicarse,desde el ancestral "Tam tam" hasta los más sofisticados aparatos de éste siglo.
Por eso hoy voy hablar de un lenguaje que se utilizó durante siglos y que cada vez es más difícil escuchar.El lenguaje de las campanas.

EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS

La vida social en general, en nuestros pueblos y ciudades, ha cambiado de una manera galopante en los últimos años. Unas veces motivado por el avance tecnológico, otras veces por los cambios de emigración y desarraigo, y otras por el olvido de los tesoros culturales más tradicionales en nuestras comunidades.

Uno de los tesoros culturales que estamos olvidando es el rico significado del "lenguaje de las campanas". Hoy vivimos "sordos" al lenguaje del bronce, que sin embargo todavía repica en nuestros pueblos y, - menos, ay - en las ciudades. Nos hemos "colgado" del reloj-despertador; del televisor; del móvil parlanchín de correos, de alertas, de guiños; y del "mp3" sofisticado...

Pero, "érase una vez"... "in illo tempore"... en que nuestros abuelos y padres vivían cada día "colgados" de las campanas:

-"Había en el pueblo un campanero - me dice Catalina, una anciana risueña y vivaracha - tan "soberbio", que hacía hablar a las campanas"...

Y es verdad: "las campanas hablan". Las lenguas de bronce han servido a lo largo de los siglos:

-- para "mostrar" las horas, y así fueron relojes colectivos;

-- para "llamar al rezo de las horas" en el mundo de las horas canónicas;

-- para informar al pueblo de todo tipo de avisos y noticias;

-- para cantar alegrías y aliviar las penas en las despedidas últimas...


En cada pueblo al menos había una iglesia. Con su espadaña y sus dos , -o tres- campanas: la grande, la mediana, la pequeña (con la lógica verdad de perogrullo de los pueblos)... y a veces el "campanil", que era, como el último aviso de los curas para los retrasados: una esquila grande.

1.- La campana como reloj público:


Al despertar el día, la torre de la iglesia daba "el toque del alba", como un gallo... kikiricando.

Al mediodía, bajaba un angel con su dedo de silencio, y ponía en los lábios de todos los beatos un "Ave María", y un descanso.

Es el "Ángelus

": Con la campana más pequeña y a ritmo rápido que se interrumpía tres veces por un toque de la campana grande, era un toque diario a las 12 de la mañana.
(Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/leon.mp3, para oir el "Angelus")

A media tarde, se rezaba, sin angel ya, otro "Ave María", con el eco repetido de la campana "mediana".

Ave María

: Toque idéntico al Ángelus pero por la tarde y con horario variable según la estación. En invierno se tocaba a las 6'30 y en verano a las 8'30 de la tarde.
El día se apagaba, y el "toque de ánimas" invitaba al descanso merecido.

Toque de ánimas

: Tres toques secos con la campana grande en secuencia de un minuto. En otoño-invierno era a las 9 de la noche y en primavera-verano a las 10. Normalmente este toque de ánimas era utilizado por las madres para marcar la hora de regreso de los hijos a casa. Entre el primero y el último de estos tres toques era normal ver a chavales corriendo en busca del hogar paterno.
Y por si alguién se olvidaba, el "toque de queda" bajaba el telón a la jornada. Con resonancias militares...



2.- La campana, "cantora" de las horas canónicas:


A las tres de la mañana: "Maitines".

A las seis de la mañana: "Laudes", (alabanzas).

A las nueve de la mañana: "Tercia".

Varios "toques de misa", según el número de misas, a lo largo de la mañana.

A las doce: "hora sexta", con el "Angelus".

A las quince horas: "Nonas", un segundo alba, tras la siesta, imperdonada.

A las dieciocho horas: "Vísperas".

A las ventiuna horas: "Completas".


3.- La campana, altavoz de avisos y notícias:

Son todos avisos generales, de uso civil, aunque en muchos casos relacionados con la iglesia:

Llamada a concejo

: para citar a los vecinos a la reunión ciudadana.
Toque de "arrebato":

Sólo con la campana mayor o grande y a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro, que normalmente era fuego.

Toque de muerte

:Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido.
Toque de tormenta (en algunos sitios llamado "tente nube"):

El campanero, desde su puesto privilegiado tenía la obligación de avisar a los vecinos cuando venía una tormenta. La gente, al oírlo, se refugiaba en las casetas del monte o regresaba al pueblo. Se trata de un toque combinado de las tres campanas. Se solía tocar dos veces.

Toque de "perdido":


Se tocaba cuando se perdía alguna persona. Es un toque combinado de las tres campanas.

Toque de fiesta:
Se tocaba en celebraciones especiales. En el repique se tocan las tres campanas combinando la Grande y Pequeña por un lado y la Mediana por otro.

Toque de fuego:

En tiempos pasados no era raro que se produjese el incendio de algún pajar, casa o campo. Normalmente el campanero indicaba a la gente mediante gritos el lugar del fuego. Era un toque muy acelerado con la campana Grande, que comenzaba con tres toques separados.

La fiesta de los Quintos

: Prácticamente, éste era el único momento del año en que se permitía tocar las campanas a personas fuera de la familia o que no fueran de confianza de los campaneros, ya que los quintos subían con gran ilusión a tocar las campanas.
4.- La campana como toque de pena y despedida:

Un capítulo aparte merece la campana y los toque de muerte y entierro:

El toque "a muerto":

Avisaba en general del fatal desenlace.

Toque combinado de las tres campanas para anunciar la muerte de un vecino. Se realizaba en el mismo momento en el que se comunicaba el fallecimiento, y después al mediodía y/o al atardecer, tras el toque de oración, según la hora en que se hubiese producido. Al día siguiente, lo mismo, tras los toques de oración hasta el momento del entierro.
Toque de entierro

: que según la categoría y los "bienes" del difunto, podían ser:
Ordinario

: Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido. Al entierro iban dos curas.
General:

Campanas a medio vuelo -las cuatro- y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Generalisimo

: Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos con dalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle.
"Por amor de Dios":

Entierro de los pobres, cuyos gastos sufragaban los cofrades de alguna cofradía humanitária.
Toque de ángel:

Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña.
Este toque sustituía el toque de muerto cuando el fallecido era un niño que no había hecho la Primera Comunión.
Como se ve, los pueblos eran una "fiesta contínua de sonar de campanas". Cuentan que en un pueblo que hace muchos años un grupo de mujeres, de las más beatas, visitaron al alcalde para pedirle que encargara la compra de una campana nueva, de la que según ellas, el pueblo estaba muy necesitado. El alcalde era un hombre honrado, pero no demasiado religioso, y menos un "beato". No compartía la opinión de las mujeres, pero no quiso llevarles la contraria, y prometió comprarla.Al cabo de unos días, las mujeres impacientes visitaron de nuevo al alcalde, llevándole un precioso catálogo de campanas.

-" No hace falta catálogo!" - dijo el alcalde, al verlas -, " Voy a comprar una campana, sí!, pero de pana!!!... porque estoy hasta los h.... , de toques de campanas".

martes, 11 de agosto de 2009

SU SONIDO ME TRAE RECUERDOS DE MI INFANCIA.

La txalaparta me trae recuerdos de mi infancia cuando aun celebrábamos la cosecha de la manzana y a continuación hacíamos la sidra,o cuando celebrábamos alguna fiesta familiar en el prado del caserio,junto con los vecinos de los caserios colindantes todo era alegre y el buen ambiente de cariño y vecindad flotaba en el aire.
Os voy hablar de éste original instrumento de que aun recuerdo y que guardamos en la panera del caserio familiar.
LA TXALAPARTA.


La txalaparta es un instrumento de percusión tradicional vasco con un claro equivalente en el semantron o toacă de la Iglesia Ortodoxa. Es posible que la txalaparta constituya el único vestigio entre la cristiandad occidental de un ritual de llamada a la liturgia anterior al Cisma de Oriente.

La txalaparta clásica se compone generalmente de dos soportes (cestos, sillas, banquetas, etc.), sobre estos algún material aislante (hoja de maíz, sacos viejos enrollados, hierba seca, etc.) y sobre esto un tablón que es golpeado con cuatro palos (dos cada Txalapartari). Las maderas más utilizadas para el tablón han sido el aliso, fresno, castaño u otras del país. Aunque tradicionalmente cada txalaparta solía tener dos o tres tablas de madera, recientemente es habitual encontrar txalapartas formadas por una docena de tablas.

TOQUES DE LA TXALAPARTA

Existe varios toques que han evoluconado a otros mas modernos.

- Tradizonala ( Tradicional ) - Laukitua ( toque moderno ) - Hirukoa ( de tres ) - Papua ( en honor a la tribu papua africana ) - Bostekoa ( de cinco ) - Balsa ( Vals ) - Ezpata Dantza ( danza de la espada )


Dónde se ha utilizado?
En Gipuzkoa, Donostia-Urumealdea Lasarte, Usurbil, Hernani, Ereñotzu, Urnieta, Altza-Intxaurrondo, Astigarraga, Ergobia, Andoain, Oiartzun, Orio, Bidania, Elduaien, Alkiza, y en Navarra, Lesaka y Bidasoa-Baztanaldea han sido los lugares que en un tiempo conocieron esta costumbre. Teniendo en cuenta el retroceso que ha sufrido en los últimos tiempos, es de suponer que también sería conocida en otros lugares.


Siempre aparece en el medio rural y relacionado con ese modo de vida.
En la década de los setenta quedaban pocas parejas que la tocaran, y éstas en las siguientes comarcas: Donostia-Urumea, es decir, Lasarte, Hernani, Astigarraga, Ergobia, Altza,...(txalaparta), Oiartzun, Lesaka (tobera) y Bidasoa-Baztanaldea (kirikoketa).


En todos estos lugares hemos aprendido lo que sabemos sobre la txalaparta, pero nuestros principales informadores y maestros han sido Migel y Pello Zuaznabar del caserío Sasoeta de Lasarte y los hermanos Asentsio y Ramon Goikoetxea del caserío Erbetegi-Etxeberri de Astigarraga.

¿Dónde y cómo se ha utilizado?

Aparece relacionada con dos tipos de actividad social diferente: las celebraciones de finalización de los trabajos comunitarios (auzolan) y de boda, pero siempre dentro de un ambiente festivo.
En Donostia-Urumealdea, sus habitantes han conocido esta costumbre viva en relación con los trabajos comunitarios de la fabricación de la sidra. Tras triturar la manzana, los que habían colaborado en el trabajo celebraban una fiesta con cena incluída. En ocasiones era una buena cena, y en otras no tanto. Como dice Ramon Goikoetxea: "Algunas veces bacalao, otras veces sardinas viejas", pero la fiesta siempre se celebraba. Lo que no faltaba era sidra, sidra o zizarra (sidra recién hecha).

Estos dos caseros son unos excelentes txalapartaris.
Tras la cena, la gente se iba animando y entonces se montaba la txalaparta. Normalmente frente a la entrada del caserío, en el exterior, y en seguida empezaban a tocarla. En aquel momento comenzaba una nueva parte de la fiesta; hasta entonces la fiesta era de los comensales, de ahí en adelante, al oir la txalaparta, acudiría la gente de los caseríos de los alrededores, jóvenes la mayoría.
Cuentan que la txalaparta se oía en un radio de unos 5 kilómetros y muchos de los que vivían dentro de él acudían a la fiesta.
Según dice Ramon Goikoetxea: "Al triturar la manzana, la tabla del lagar que elegíamos para tocar la txalaparta solía estar mojada, y la poníamos en el tejado para que se secara y diera así un mejor sonido. La gente la veía y se enteraba de que pronto iba a haber fiesta allí. La gente solía estar atenta, para enterarse de cuándo se organizaba la fiesta en Erbetegi-Etxeberri".
"Allí solíamos estar saltando y gritando, bebiendo sidra y tocando la txalaparta hasta el amanecer". Por lo visto también se haciá gaupasa en otro tiempo, y no eran unas gaupasa cualquiera porque en esa época las noches son largas y duras. Para comprender el ambiente de aquellas fiestas, he aquí otro detalle curioso contado por R. Goikoetxea: "Nuestro abuelo se doblaba hacia atrás y pasaba por debajo de la tabla mientras mi hermano y yo tocábamos."


Algo parecido era lo que relataba Migel Zuaznabar sobre estas fiestas en torno a la sidra y para conocer mejor el ambiente de la txalaparta contaba otro episodio. En cierta ocasión hicieron una cena de "quintos" en un restaurante de Lasarte y al acabar la cena se les ocurrió tocar la txalaparta pero allí no tenían a mano los elementos necesarios para montarla. ¿Qué hacer? En el paso a nivel del tren Donostia-Bilbo había una caseta, la desmontaron y con ese material hicieron la txalaparta e inmediatamente se pusieron a tocarla.

En torno al toque

Junto a la txalaparta se utilizaban otros elementos. En Lasarte, por ejemplo, se tocaba el cuerno antes de cada sesión de txalaparta.

En Navarra, el entorno de la fabricación de la sidra era similar. Allí recogió Aita Donostia hace muchos años la forma de toque que se conoce por el nombre de "Kirikoketa" (todavía recordada por los viejos de algunos pueblos). Allí el toque se acompañaba de una cantinela.
A cada golpe correspondía una sílaba de esta cantinela:

Alakiketa alakiketa
Alakiketa kiketa kiketa
Sagarra jo dela sagarra jo dela
Sagarra jo dela jo dela jo dela.

(se ha golpeado-prensado, la manzana)

Este toque muestra claramente que tiene algo de mensaje, un rastro de mensaje. Doble mensaje quizá: por una parte, que el trabajo de triturar la sidra se ha acabado y, por otra parte, una llamada a la fiesta.

En torno a los hornos de cal también aparecen este tipo de actos y celebraciones. Se juntaban para hacer la cal, por la noche encendían un fuego junto a la calera y se celebraba la fiesta denominada "karobi eztaia". En esta fiesta había cena, bersos, irrintzis, música y también se tocaba la txalaparta.

También se ha utilizado con motivo de las bodas y de diferentes maneras. En ocasiones el mismo día de la boda, otras veces antes, el día de las amonestaciones.
Una cuadrilla de jóvenes generalmente cargan la palanca al hombro y se acercan a la casa de la novia. Allí plantan la palanca en el suelo, muchas veces adornada de cintas y flores, y a la hora de tocar, la sacan del suelo y, sosteniéndola en el aire por los dos extremos, proceden al toque.

En los toques de boda se intercalan coplas. Las coplas son de tres tipos: viejas, confeccionadas para ese día e improvisadas. Para ello se elige a alguien ducho en estas lides y de vez en cuando la cuadrilla canta el siguiente estribillo:

San Martin de la Moja
Moja de San Martin.
Toberak jo ditzagun
Ordu onarekin;
Ordu onarekin ta
Birjin Amarekin

(toquemos las toberas en buena hora y con la viregen maria)

La opinión de que la txalaparta ha sido un instrumento para enviar mensajes de un lugar a otro está muy generalizada pero, de entre toda la información que hemos recogido, el de Alakiketa es el único caso en que hay alguna traza de mensaje. Y es que en ninguna parte hemos encontrado nada por el estilo y los viejos txalapartaris que hemos conocido no han enviado jamás ningún tipo de mensaje por este medio. Así nos respondía R. Goikoetxea a la pregunta de si enviaban mensajes: "Tal y como tocan Andre Madalen los acordeonistas, pues nosotros igual tocábamos la txalaparta".

Con esto no queremos decir que nunca se haya utilizado para esa función y que no hubiera distintos códigos (como en el caso de las campanas) para hacer pasar los mensajes. Aparte del caso de Alakiketa, los txalapartaris que hemos conocido la empleaban únicamente para entretener a la gente y como instrumento musical, siempre para hacer música festiva y juegos rítmicos con un punto de improvisación.

La txalaparta también posee otra calidad. Tanto por los escritos como por todos los casos que hemos conocido directamente, queda claro que se tocaba de noche. En las fiestas en torno a la sidra, en las fiestas de las caleras (karobi eztaiak) y en las celebraciones del matrimonio. Las únicas excepciones se han producido estos últimos años, audiciones fuera de contexto ofrecidas por viejos txalapartaris a modo de exhibición.

Es éste tema que habrá que estudiar en profundidad, porque no creemos que sea casualidad, ya que en todas las costumbres similares a la txalaparta que conocemos a través del mundo sucede lo mismo.



Modos de hacer música con la txalaparta

Los intérpretes suelen ser dos. La música la hacen entre los dos. Según los lugares, cada intérprete toma un nombre diferente:

ttakuna herrena (cojera)
tukutuna urguna (cojo)
bia pikatzailea / bata

Tal y como indican estos nombres, cada intérprete tiene su función. Uno impone el orden y equilibrio y otro rompe lo impuesto por el compañero, haciendo aparecer el desorden y el desequilibrio. De esta forma, en la actuación hacen y deshacen el ritmo, cada vez más rápidamente, hasta llegar a un equilibrio imposible de romper.

Situación actual

Hoy en día ha cambiado mucho la situación de la txalaparta. Se ha multiplicado el número de txalapartaris y respecto a la distribución geográfica podemos decir que en todas las comarcas de Euskal Herria se organizan cursos y clases de todo tipo. De estas escuelas están sugiendo muchos txalapartaris y las actuaciones de los mismos se pueden escuchar en cualquier lugar y tiempo.
Las funciones de la txalaparta también se han ampliado notablemente tanto en el terreno musical como en el social. Aparece en grupos musicales de tipo y estilo diferentes a la par de los demás instrumentos. Los creadores, en muchos casos, cuentan con este instrumento en sus nuevos trabajos. A menudo hemos podido escuchar el sonido de este instrumento en actos y celebraciones políticas,sociales, familiares y festivas.


En cuanto a la forma de tocar, ésta se ha enriquecido notablemente. Gracias a los trabajos efectuados por los nuevos txalapartaris en los últimos años, las interpretaciones resultan cada vez más complejas.

En cuanto al material, si antes en unos casos se empleaba la madera y en otros el hierro, en la actualidad se emplean esos dos y algunos más (piedras, vidrios, etc.), mezclados o en solitario.
Cada vez hay más grupos estables de txalaparta que la trabajan con seriedad, que actuan solos o formando parte de diferentes conjunto musicales.

Por todo ello podemos afirmar, sin lugar a dudas, que si la txalaparta ha tenido un pasado y tiene un presente, también ha de tener un futuro saludable.

sábado, 8 de agosto de 2009

COMO CONOCÍ EL FLAMENCO

Como casi todo en mi vida, y el flamenco no podía ser diferente lo conocí gracias a Silvia.Me voy a explicar.
Por deseo expreso de su padre, mi marido por aquel entonces, decidió que ella estudiase en el Instituto Británico de Madrid ya que en el País Vasco no existía ningún instituto inglés bilingüe, por no existir ni tan siquiera existía el Pais Vasko que se llamaba las Vascongadas.
Así que yo viajaba todos los fines de semana para recoger a mi hija unas veces regresábamos a casa y otros pasábamos el finde en Madrid, el día se lo dedicaba a ella enteramente y por la noche me dedicaba a conocer Madrid y su ambiente.Tenía la suerte de contar con mi madre que la cuidaba por la noche mientras yo vivía la noche madrileña.

De éste modo y gracias a una amiga profesional del flamenco y una gran bailarina de la cual no voy a dar el nombre por respeto ya que no se si le agradaría que lo hiciese.Me recorrí uno a uno los tablaos de flamenco de Madrid, Los Canasteros,Torres Bermejas,Café de chinitas,El Corral de la Morería,El corral de la Pacheca incluso llegué a conocer el que inauguró Lola Flores y que duró muy poco abierto y aun no se bien porque.
También pude ver en el Teatro Nacional a Antonio, Antonio Gades y a la gran Pilar Lopez.

Aqui el gran Antonio nadie como el para bailar los martinetes.
Ademas de estos dos anteriormente citados conocí y vi bailar a El Güito,Mauela Carrasco,y siendo aun muy joven al Pipa.¿Que nombres verdad?. Pero cuanto arte, verlos bailar y oyendo cantar a los más grandes, porque en esos tiempos con estos grandes artistas actuaban los mejores cantaores de flamenco.

Aprendí a vibrar con las tarantas,a alegrar mi alma con las bulerías y a centrar mis ojos en la evolución de sus manos cuando bailaban imaginando que eran exóticos pájaros dotados de cuerpo humano. Por aquel entonces los primeros que se atrevieron a mover las manos al bailar como lo habían hecho siempre las mujeres fueron, Gades,El Güito y el Pipa,era toda una revolución ya que entre los puristas se comentaba que eso solo lo debían de hacer las mujeres y los que lo hacían eran homosexuales, pero al hacerlo estos que su fama de mujeriegos les precedía nadie se atrevió a criticar.Por eso creo que los bailarines actuales deben mucho a estos gigantes del baile.

A mi me dejaron impactada y consiguieron que me enamorase de su arte en todas sus facetas y como dicen ellos aprendí a distinguir todos "los palos".

Espero que os gusten los videos que voy a dejar a mi me emocionan, como habreis visto no comento nada de Antonio Canales,Farruquito ni Joaquin Cortés, no porque crea que no se merecen estar si no que estos los he conocido despues y aunque son muy buenos para mi no tienen el mismo sabor.Sabor a Silviala mejor etapa de mi vida.

domingo, 2 de agosto de 2009

EL DIOS DEL RIO AMAZONAS



Así se titula el artículo que he leído hoy en un suplemento de esos que regalan con el periódico, mientras desayunaba en una terracita del pueblo en donde vivo.
Me ha llamado tanto la atención que me he puesto a buscar cosas sobre "estos dioses" y aquí dejo lo que he encontrado,que por cierto la parte mitológica está muy bien pero saber que están abocados a un final tremendo y a su total exterminio por culpa como siempre del hombre que nos empeñamos en destruir todo lo hermoso que nos rodea, claro está que lo hacemos en nombre de la ciencia y el progreso, una ciencia y un progreso que como no le pongamos fin acabará con la Tierra y en consecuencia con nosotros los llamados seres racionales e inteligentes, que visto lo que hacemos me pregunto.¿Donde está la inteligencia?.
LOS DELFINES ROSAS

El delfín rosado (Inia geoffrensis) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae, la única del género Inia. Es un delfín de río que habita en los ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y el río Orinoco, bajo los 400 msnm. Está bien adaptado a vivir en la varzea (bosque inundado).

Su color varía de rosado y marrón claro a gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años. Los adultos miden 2,5 a 3 m de longitud y pesan 110 a 200 kg. Las aletas laterales son grandes comparadas con tamaño de cuerpo y se curvan hacia atrás. En cambio la aleta dorsal está reducida a una prominencia sobre el lomo.

Nadan generalmente en pareja, pero en circunstancias especiales forman grupos de hasta 20 individuos. Durante el apareamiento nadan con la parte ventral hacia la superficie, cerca de la orilla del río. Su reproducción depende del nivel estacional de las aguas.
Llegaron al Pacifico hace 15 millones de años y se adaptaron al auga dulce.Son juguetones pero esquios, por eso no hay censo fiable.
Es inteligente y muy sociable. Se relacionan fácilmente con los humanos, especialmente con aquellos que se desplazan en embarcaciones pequeñas.
Debido a la vulnerabilidad de la especie se han tomado medidas para su protección en todos los países que habita. Sus mayores enemigos son la deforestación y aquellas actividades humanas que contribuyen a perturbar su medio de vida. Algunas muertes de delfines rosados ocurren por envenenamiento con mercurio del ambiente, debido que en las minas de oro, el mercurio se utiliza para separar el oro de roca circundante.

Una de las grandes aventuras que todavía pueden realizarse en siglo XXI es la travesía amazónica que va de Iquitos, en Perú, a Manaos, en Brasil. A mitad de camino entre las dos urbes de la selva tropical, se encuentra la llamada Triple Frontera, conformada por la ciudad colombiana de Leticia, la isla peruana de Santa Rosa y la ciudad brasileña de Tabatinga.

Y es cerca de Leticia, ciudad palpitante y selvática, donde existen más posibilidades de ver saltar a unos extraordinarios y esquivos animales acuáticos: los extraños delfines rosas del Amazonas. Similar al delfín gris, puede llegar a medir casi 3 metros y mantenerse durante 15 minutos sumergido en el agua.
Estos curiosos mamíferos de piel rosada y notable joroba, son un emblema del ecoturismo en Colombia. Rodeados de leyenda, el mito habla de un guerrero indígena tremendamente bello y bien dotado, que envidiado por los dioses fue convertido en delfín y condenado a vagar por los ríos y lagos de la Amazonia. Desde entonces, acecha, durante las fiestas, a las jóvenes más bellas que se acercan al río.
Los delfines rosas del Amazonas.
Tal es el peso de la tradición que las mujeres evitan bañarse en el río de noche, o cuando tienen la menstruación, por miedo a que el rosado delfín las deje encintas. Como dato anecdótico cabe destacar que en muchos casos, en el registro de niños de padre desconocido, suele constar un escueto y fantástico “hijo del delfín”.
Los indígenas creen que por las noches los desfines rosados se transforman en hombres y seducen a las mujeres.Quien les haga daño morirá.
No es una pena que acabemos con unos animales tan bellos?.

miércoles, 29 de julio de 2009

TODA UNA VIDA DEDICADA AL ARTE

El célebre coreógrafo estadounidense Merce Cunningham, que revolucionó la danza contemporánea, ha muerto a los 90 años, según ha informado la fundación que lleva su nombre. "Estamos muy tristes por la muerte de Merce Cunningham, que falleció apaciblemente en su casa, por la noche, de forma natural", ha afirmado la institución en un comunicado.


Apodado el 'Einstein' del baile y nacido el 16 de abril de 1919 en Centralia (Washington), Cunningham dinamitó desde los años 50 los códigos del ballet: el bailarín no se desplaza hacia el centro del escenario; él es el centro. Además, con la colaboración de John Cage, su pareja en la vida real, liberó la danza de la música, del decorado y de la narración.

Hijo de un abogado, estudió entre 1937 y 1939 en la Cornish School de Seattle y fundó su compañía en 1953, con la que creó más de 200 piezas. La fama le llegó antes en Europa, concretamente en París, que en su tierra. Aunque, junto a Martha Graham y George Balanchin hizo de Nueva York la capital mundial de la danza.

Hasta que cumplió los 70 años estuvo sobre un escenario en solitario con su compañía. En 1989, con los 80 ya cumplidos, bailó un dúo con Mikhail Baryshnikov en Nueva York.

El pasado mayo, su compañía estuvo en el Museo Reina Sofía para exhibir uno de sus 'event', una pieza de arte efímera, y en el Festival Madrid en Danza.

La danza de nuevo está de luto...

miércoles, 22 de julio de 2009

NUNCA ME DEJAN INDIFERENTE SUS LETRAS

La canción más bonita del mundo...
Siempre pensé que las letras de Joaquín eran versos,unas veces deslenguado otras mordaz y siempre urbano y real como la vida misma.


Yo tenía un botón sin ojal, un gusano de seda,
medio par de zapatos de clown y un alma en almoneda,
una hispano olivetti con caries, un tren con retraso,
un carné del Atleti, una cara de culo de vaso,
un colegio de pago, un compás, una mesa camilla,
una nuez, o bocado de Adán, menos una costilla,
una bici diabética, un cúmulo, un cirro, un strato,
un camello del rey Baltasar, una gata sin gato,
mi Annie Hall, mi Gioconda, mi Wendy, las damas primero,
mi Cantinflas, mi Bola de Nieve, mis tres Mosqueteros,
mi Tintín, mi yo-yo, mi azulete, mi siete de copas,
el zaguán donde te desnudé sin quitarte la ropa.

Mi escondite, mi clave de sol, mi reloj de pulsera,
una lámpara de Alí Babá dentro de una chistera,
no sabía que la primavera duraba un segundo,
yo quería escribir la canción más hermosa del mundo.

Les presento a mi abuelo bastardo, a mi esposa soltera,
al padrino que me apadrinó en la legión extranjera,
a mi hermano gemelo, patrón de la merca ambulante,
a Simbad el marino que tuvo un sobrino cantante,
al putón de mi prima Carlota y su perro salchicha,
a mi chupa de cota de mallas contra la desdicha,
mariposas que cazan en sueños los niños con granos
cuando sueñan que abrazan a Venus de Milo sin manos.

Me libré de los tontos por ciento, del cuento del bisnes,
dando clases en una academia de cantos de cisne,
con Simón de Cirene hice un tour por el monte Calvario,
¿qué harías tú si Adelita se fuera con un comisario?

Frente al cabo de poca esperanza arrié mi bandera,
si me pierdo de vista esperadme en la lista de espera,
heredé una botella de ron de un clochard moribundo,
olvidé la lección a la vuelta de un coma profundo.

Nunca pude cantar de un tirón
la canción de las babas del mar, del relámpago en vena,
de las lágrimas para llorar cuando valga la pena,
de la página encinta en el vientre de un bloc trotamundos,
de la gota de tinta en el himno de los iracundos.

Yo quería escribir la canción más hermosa del mundo.

El amo de las antítesis, sin duda alguna.

lunes, 20 de julio de 2009

LA MATANZA SE REPITE, DE NADA SIRVIÓ...

Hace unos días saltó la noticia de una matanza tremenda en nombre de la religión o en nombre de no se bien qué.
En una remota provincia de la lejana China se enfrentaban una minoría musulmana con los habitantes de esa provincia, para mi de nombre imposible de recordar. Solo se que el saldo de muertos fue escalofriante y que desgraciadamente no tiene ningún síntoma de parar.
Si como decimos que nuestro dios es magnánimo y misericordioso (en eso coinciden todas las religiones) como es que el hombre se empeña en demostrar que su dios y su credo es el mejor a fuerza de violencia?.Llegado a este punto creo que los violentos somos los hombres que escudamos nuestra vileza y nuestras ansias de poder detrás de credos que nada tienen que ver con el poco amor que nos profesamos los unos hacia los otros.
Después de esa noticia me pregunto.
¿Qué fue del hombre de la plaza de Tian´meng?.

Avenida de Changan de Pekín. Cinco de junio, 1989. Los tanques han aplastado la revuelta estudiantil en las últimas 48 horas y los hospitales están desbordados ante el número de heridos. Algunos han perdido las piernas, aplastadas bajo los tanques. La rebelión ha muerto para todo un pueblo, menos para él.

¿Quién es?

Lleva un pantalón negro, camisa blanca y dos bolsas de plástico, como si viniera de la compra. Una fila de tanques T-59 trata de avanzar por la principal avenida de la ciudad, pero él se antepone y logra frenar su avance.
El primer tanque trata de esquivarlo y él se desplaza hacia un lado para ponerse de nuevo delante. Se sube al tanque y habla con el soldado que quiere avanzar, quizá tiene prisa por seguir disparando contra jóvenes desarmados. Aseguran que le dijo: "Vete, da la vuelta y deja de matar a mi gente".

¿Quién es?

Nadie lo sabe. Han pasado 19 años y sigue siendo simplemente el 'hombre tanque'. 'El rebelde desconocido'. 'El héroe de Tiananmen'. Si está vivo, quizá alguien le haya contado que fue nombrado por la revista Time uno de los '100 personajes más influyentes del siglo XX' y que su acción ha inspirado revueltas desde Indonesia a Ucrania. Pero no ha aparecido para reclamar su premio o recibir los aplausos. Unos los sitúan viviendo en el anonimato en alguna parte de la China rural, otros en el exilio de Taiwán y la mayoría bajo tierra, su osadía concluida de un disparo en la nuca.

Me gustaría preguntarle qué se siente cuando se actúa convencido de que un principio está por encima de la vida propia, si tenía miedo o éste había desaparecido engullido por la magnitud de aquella injusticia. ¿Acaso creíste que podías, tú solo, frenar al mayor Ejército del mundo, derrocar a la dictadura y devolver la vida a los caídos?

Tanques contra personas: parece desigual y lo es. Fuerza contra ideas. Parece injusto pensar que se pueda imponer la primera, pero ocurrió. Cientos de miles de estudiantes y ciudadanos de a pie dijeron basta al régimen comunista chino, tomando ese millón de metros cuadrados de historia que es la plaza de Tiananmen. Atrincherados, un grupo de líderes despóticos se vio en la encrucijada de perder el poder o disparar a su propia gente. Eligieron la segunda opción. El delito de las víctimas: haber osado enarbolar la bandera de la libertad.

"No fueron miles sino unos pocos cientos los muertos de Tiananmen", llevan años repitiendo los siempre comprensivos apologistas de una dictadura que nos les afecta directamente. Bien, fueron cientos pues. ¿Es eso más aceptable? "Gracias al régimen y su intervención, China es hoy el milagro económico que es", insisten. Más bien a su pesar, pensamos los que creemos que el mérito es del pueblo chino y no de un grupo de dictadores que cada cinco años se reeligen a sí mismos en el nombre de un comunismo que ha desaparecido.

Y parece legítimo preguntarse si volverían a sacar a los tanques en caso de que vieran amenazadas sus prebendas. Quizá un hombre sin nombre, recién llegado de la compra, se pondría frente a ellos para recordarles que hay cosas que no se pueden matar. Ni siquiera con tanques. Aquí estamos, 20 años después, y el héroe de Tiananmen sigue vivo, símbolo imperecedero de la lucha por la libertad y contra la opresión.

¿Quién es?

Importa más qué hizo...

viernes, 17 de julio de 2009

DÍA 15 Y 16 DE JULIO DOS DÍAS MUY ESPECIALES PARA MI


El día 15 me vestí de faralaes y como una mujer más de la Carihuela sali hacer el paseo por todo el barrio de pescadores para terminar haciendo la ofrenda de flores a la Virgen del Carmen entre cantos y palmas, por cierto canto tan mal que mi hermana siempre me dice que lo hago tan fatal que parece que lo hago aposta.
.
LA foto siguiente es en la puerta de una amiga mia de La CArihuela.

Al terminar nos reunimos en la iglesia y con las flores de la ofrenda construimos la barca que llevará al día siguiente a la Virgen.
El día 16 desde muy temprano me vestí de marinera y marché ya que tenía guardia durante dos horas ante la virgen que sale en procesión y que los marineros y marineras meten con sus propias manos en el már hasta una barca que luego la pasean por todo el litoral.

Entre gritos de ¡Viva la Virgen del Carmen! y ¡Carmen guapa! se hace todo el recorrido para finalizar en la playa donde ya he dicho se mete a la Virgen en un barco,primero se le hace una misa marinera en recuerdo de todos los que perdieron la vida en el mar y se le canta la salve marinera.


Hay una canción que dice algo asi (soy muy mala para las música)
Dime tu Reina del mar
Virgen del Carmen Señora
quiero cantar en memoria.
a los que en el cielo contigo están.
Hoy no tengo voz de tanto repetir ¡Viva la virgen del Carmen! y ¡guapa guapa y guapa!.


Para mi es tan emocionante porque primero soy como ya todos sabeis hija de pescador y pertenecer a la Cofradía de pescadores es un honor y luego escoltar a la virgen es algo que no tengo palabras.
Os dejo fotos del día 15 y del 16.
P.D:No tengo aún las fotos del embarque pero dejo video de otros años

.
Solo me queda decir
¡VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN! ¡VIVA!
¡CARMEN GUAPA! ¡CARMEN GUAPA,GUAPA Y GUAPA!

domingo, 12 de julio de 2009

TENGO CUATRO HERMANOS AHORA YA SOLO CORREN DOS


Desde que me alcanza la memoria,y mis hermanos ya eran mozos veía como mi madre preparaba desde el día 1 de Julio la ropa para que mis hermanos fuesen a San Fermin. Recuerdo que se quedaban en un caserio de Etxarri-Aranaz,on poeblo precioso cercano a Pamplona, que pertenecía a unos amigos de la familia,desde allí salían todas las madrugadas a eso de las cinco para Iruña (Pamplona).
Su equipaje consistía en ocho camisas y ocho pantalones de un blanco impoluto,tres pares de alpargatas negras que mi madre compraba en Cervera de Rio Alama (La Rioja)allí se hacen las mejores,o eso decía mi madre,su pañuelico con el escudo de la peña a la que pertenecían,dos eran de la Aldapa y los otros dos eran de Oberena, su fajín y sus txapelas.

Con el pasar de los años mi madre consintió que mi hermana y yo les acompañásemos, bajo palabra de ser prudentes a la hora del encierro y que no bebiéramos, lo primero lo eramos por la cuenta que nos tenía lo segundo ya no eramos tan obedientes algún kalimotxo que otro caía.(Eran fiestas).

Recuerdo la cara de sufrimiento y contención de mi madre yo ahora al pasar los años creo que esos ocho días mi madre estaba como las madres de los toreros rezando por sus hijos, ya que cuando regresabamos a casa hacía una fiesta y se le iluminaba la cara al ver regresar a sus cuatro hijos sanos y salvos. Y a pesar de todo ese sufrimiento jamás les dijo que no corriesen sabía de su ilusión y lo mucho que les gustaba.
Digo que respiraba al regreso porque al principio no tenía teléfono todo el mundo había que llamar desde un punto fijo del pueblo que era una especie de centralita pública.

Mis hermanos son de los que tiempo después se les ha mal llamado "los divinos" ellos estaban en Iruña para correr los encierros pero no se privaban de sus cenas y comidas luego por la tarde asistían a la corrida y después al frontón a ver pelota
que por cierto es esos días hay unos partidos espectaculares.
Este año es un San Fermin muy triste.


El día 10 murió un chico que como mis hermanos todos los años acudía a los encierros para correrlos que era su ilusión y además siempre fue un buen corredor.
Hoy los Miuras que normalmente no dan disgustos han hecho una carrera muy peligrosa y a estas horas no se si habrá que lamentar alguna muerte más, pero si que ha habido muchos heridos y casi todos graves.
Yo he hablado con mis dos hermanos que siguen corriendo,y al igual que hacía mi madre, no les he dicho eso que llevo en mi mente."Porque no dejais de correr" simplemete me he limitado a decirles que me alegraba mucho escuchar su voz y que eran los mejores corredores del mundo,que seguían siendo mis ídolos.Solo ha faltado decirles que les espero despues del "Pobre de mi" para celebrarlo con una comilona en el caserio.
Pero no importa yo les seguiré llamando todas las mañanas para confirmar que están bien y daré gracias a San Fermin por cubrirles con su capa para que los toros no me los pille.
¡GORA SAN FERMIN!!.
Aqui os dejo unas fotos en varias de ellas salen mis hermanos, uno sale más que otro.
P:D:Por cierto los llamados "divinos" tienen muy mala prensa porque dicen que se creen que son los únicos y los mejores corredores, yo no estoy de acuerdo con esto pero es verdad que corren muy bien.
Posiblemente mañana os cuente unos San Fermines que viví junto a Silvia y que no podría olvidar aunque quisiera.
P.D2:He renunciado a poner la foto del muchacho muerto el día 10 se llamaba Daniel y era de Alcalá de Henares.
Espero que como dice una canción ahora esté corriendo esos toros azules que dice la canción.

viernes, 10 de julio de 2009

GRACIAS

Gracias, por preocuparos por mi,ya estoy algo mejor,o como dicen por estas tierras "estoy que no es poco".
Os dejo este video,ya que no se como daros la gracias de otro modo.

Ahora espero continuar escribiendo y prometo ir pasandome por todos los blogs,aunque no aseguro hacerlo de un tirón.
Besos a tod@s.
Disculpar mi silencio pero no estaba en mi mejor momento,aunque no me haya recuperado del todo voy a ir intentándolo poco a poco.

jueves, 25 de junio de 2009

AYER NO FUE MI MEJOR DÍA

Ayer como cada miércoles, fui a mi ITV particular y personal,no me lo hicieron pasar precisamente bien, no quiero decir que los demás miércoles lo hagan pero ayer lo pasé de pena, tanto es así, que al regresar a casa, saqué un ratito a Ronda (ella no tiene culpa de mis dolores). Abrí el ordenador para ver que pasaba entré en algún blog,dejé algún comentario y me fui a la cama, no me aguantaba ni yo.
Cogí un libro primero hice amago de meterle mano a Cioran...uf!!! imaginaros como estaba,pero creí que era demasiado amargo hasta para mi en ese momento, y me decidí por un libro de poemas de John Berger (Páginas de la herida) no es precisamente alegre pero era lo que me pedía el cuerpo.
Así que os voy a dejar algo de él y algunos de sus poemas.Espeo que os guste, a mi en ciertos momentos me ayuda,no sé a qué pero me ayuda.

John Berger nació en Londres en 1926.

Novelista, ensayista, crítico de arte, poeta, guionista de cine y televisión…
Pero es mucho más que un escritor, esencialmente es un inconformista.
Su adolescencia estuvo marcada por la segunda guerra mundial, lo que inevitablemente le marcó.
Su primera novela (1955), fue “Un pintor de nuestro tiempo”, duramente criticada. El libro incluso fue retirado de las librerías y Berger apareció en varias listas negras. Berger decidió marcharse de Inglaterra. La novela en cuestión, relata la historia de un exiliado húngaro en forma de diario, donde se plasma la amargura del exilio, el fascismo y los sucesos ocurridos en Hungría.

Sus obras, quizás, más conocidas, son las pertenecientes a la trilogía “De sus fatigas”, que son: “Puerca tierra” (1989), “Una vez Europa” (1992) y “Lila y Flag” (1995).
“Puerca tierra”, se sitúa entre principios de los años cincuenta y finales de los sesenta, testimonia la destrucción de la vida rural a consecuencia de la economía actual.
“Una vez Europa” abarca desde los sesenta hasta los años noventa, y en “Lila y Flag”, los campesinos abandonan el pueblo y se instalan en la ciudad.
Esta obra es vista como un documento sociológico. El primer volumen incluye un epílogo histórico donde Berger nos muestra su visión sobre el campesinado.

John Berger es autor de una numerosa y variada obra.

Su último libro publicado “El tamaño de una bolsa”. Él mismo presenta así:
"La bolsa en cuestión es una pequeña bolsa de resistentes. Una bolsa se forma cuando dos o más personas se ponen de acuerdo y se unen. Se unen para resistir contra un nuevo orden económico mundial que no puede ser más inhumano. Nos reunimos tú -el lector-, yo y todos aquellos de quienes se habla en los ensayos que contiene este libro. Y este intercambio refuerza inesperadamente nuestra convicción de que lo que está sucediendo hoy en el mundo es perverso y que las explicaciones que se nos suelen ofrecer al respecto son un montón de mentiras. Nunca he escrito un libro con mayor sensación de urgencia".

Y ahora os dejo unos poemas, para que lo catéis, espero que os gusten:


“Pañuelo”

Por la mañana
doblado con sus flores silvestres
lavado y planchado
apenas ocupa espacio en el cajón.

Ella lo agita en el aire
y se lo ata a la cabeza.

Por la noche se lo quita
y lo deja caer
sin desatar en el suelo.

En un pañuelo de algodón
entre las flores estampadas
un día laborable
ha escrito su sueño.


“Páginas”

Describo palabra por palabra
tú aceptas cada hecho
y te preguntas
¿qué quiere decir?

Cuartilla tras cuartilla de cielo
cielo salado
cielo de la lágrima plácida
impreso del otro cielo
horadado de estrellas.
Páginas puestas a secar.

Pájaros como letras alzan el vuelo
-Ea, alcemos el vuelo-
se ciernen en círculos y se posan en el agua
junto a la fortaleza de lo ilegible.

“Distancia”

Has llenado el termo con café
envuelto nuestras huellas
por si tuviéramos que lanzarlas a las fauces
….de la indemostrable
………nieve eterna.

Juntos, martilleando como carpinteros,
hemos enseñado a la distancia
cómo construir un tejado
….con los árboles
………que separan nuestra carrera.

En el silencio que dejamos atrás
no oímos ya la lejana
pregunta de la casa del verano:
….¿Y adónde iremos
………mañana?

Al atardecer temen los perros enjaezados
que el bosque no tenga fin.
Y cada noche en la nieve
….los tranquilizamos
………con nuestras sorpresivas risas.

Estos poemas pertenecen al libro titulado “Páginas de la herida”

martes, 23 de junio de 2009

DOS DAMAS MUY SERIAS

Escandalizaron y fascinaron por igual a sus contemporáneos. Porque, desafiando las convenciones del siglo XVIII, huyeron juntas de Irlanda para poder compartir sus vidas y su amor. Lady Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, las Damas de Llangollen, son las protagonistas de esta historia, que se ha convertido en toda una leyenda del imaginario lésbico.


Eleanor era hija del Conde de Ormonde y Sarah Ponsonby, una huérfana, que vivía con sus familiares Sir William (cuentan que este “caballero” trató de forzarla varias veces) y Lady Elizabeth Fownes. Las dos se conocieron en 1768, cuando Eleanor tenía 29 años y Sarah, 13.
Diez años después de su primer encuentro, decidieron huir juntas, para escapar de una vida desgraciada y un más que probable matrimonio concertado. Tras cruzar, vestidas de hombre, el mar de Irlanda y pasar dos noches a la intemperie, fueron capturadas por sus familias que sintieron un gran alivio al descubrir que ningún hombre estaba implicado en esta huida. Una familiar de Sarah, Mrs. Tighe, señaló: “La conducta de Sarah, aunque pueda parecer imprudente, no puede tacharse de impropia. No había hombres relacionados con la huida ni parecía que hubiera nada más que una simple amistad romántica”.
Sarah enfermó gravemente a causa de una pulmonía y, durante su agonía, no dejaba de repetir una y otra vez el nombre de su amada: Eleanor, Eleanor… Ésta se escapó de nuevo de su casa para reunirse con ella y durante días se ocultó en una diminuta alacena. Finalmente las dos familias cedieron al deseo de las dos mujeres, incapaces de frenar la extraña pasión que las unía y que, a pesar de todo, ellos consideraban “pura”.

Durante cincuenta años. Eleanor y Sarah vivieron como un matrimonio, dedicaron su tiempo al estudio de disciplinas como literatura, idiomas y a ocuparse su propiedad, cerca de la ciudad galesa de Llangollen, en la que crearon un magnífico jardín que cuidaban con esmero y gran dedicación. Y si el jardín recibía tantas atenciones, las dos Damas apenas se preocupaban de su vestuario. Cuentan quienes las visitaban que sus ropas eran viejas y poco cuidadas. En fin, digamos que el glamour no era uno de los rasgos característicos de las Damas, quienes tampoco, es cierto, disfrutaban de unos ingresos importantes.
Sin embargo, su hazaña, su vida y sobre todo su mutua devoción traspasaron las fronteras, despertaron el interés y la curiosidad de muchísima gente y su casa se convirtió en una especie de Meca de la “intelligentsia” del momento. Escritores como Southey, Wordsworth, Shelley, Byron y Walter Scott, el Duque de Wellington, el industrial Josiah Wedgwood y la novelista aristócrata Caroline Lamb (ésta última tambien tenía lo suyo).Se encontraban entre sus visitas más ilustres. La reina Charlotte, esposa del rey Jorge III, quiso visitar su casa de campo y consiguió que el soberano garantizara una pensión para estas dos dos Damas de vida tranquila y fama sorprendente que, paradójicamente, resultaron ser de lo más conservador: se opusieron siempre a la Revolución Francesa y llegaron a despedir a una pobre cocinera que se quedó embarazada sin haber pasado por el altar.
Las jornadas de las Damas transcurrían sin sobresaltos mientras ellas se dedicaban a coser, a leer, estudiar y a pasear por los alrededores de su casa. Cada noche, Eleanor escribía en su diario los avatares de la jornada (el diario se publicó en 1930). Y así fue hasta que el 2 de junio de 1829, la muerte infringió el castigo más duro a una relación tan larga: Eleanor murió a los 90 años y dejó a su compañera desolada. Sarah no tardó en reunirse con ella: el 9 de diciembre de 1831, a los 76 años de edad, fallecía en la misma casa en la que había compartido su vida y su amor con Eleanor.
Aunque Eleanor habla en sus diarios de compartir la cama con su “amada”, la naturaleza exacta de sus relaciones no está clara. Algunos contemporáneos, incluyendo la lesbiana Anne Lister de Halifax, pensaban que las Damas de Langollen podían ser amantes; el diario “Sunday telegraph” describió su relación como una “relación amorosa que desafiaba las convenciones”, y otro artículo, en otro diario de la época, aseguraba que eran lesbianas diciendo que Eleanor era “una mujer masculina” mientras que Sarah era “muy femenina”.
En cambio, Lord Byron comparó su amor por el joven John Edlestone, con el de las Damas de Langollen, como ejemplo de amistad romántica, y, un siglo más tarde, en 1932.Colette escribió sobre ellas en “Lo puro y lo impuro”, refiriéndose a las Damas como “dos solteronas fieles”, libres de cualquier forma de “libertinaje sáfico”. Sean cuales sean los hechos, su vida sigue inspirando la fantasía lesbiana. Así, en 1984, la escritora americana Doris Grumbach publicó una novela basada en la historia de Butler y Ponsonby.

Más información:
“Lo puro y lo impuro”, de Colette,
wikipedia.Ladies_of_Llangollen.

P.D. En otra entrada hablaré de Colette y "Lo puro y lo impuro" os prometo que es un libro muy interesante de como puede ser la moral humana, al margen de ser una novela estupenda como casi todo lo que escribió su autora.