lunes, 5 de abril de 2010

ME HA COSTADO PERO HE VUELTO...

Hola.
Ya estoy de nuevo en mi rincón,como me ha pasado de todo no voy a empezar dando un ladrillazo, simplemente dando las gracias a todos/as que me habeis dejado vuestras palabras y vuestros buenos deseos.
GRACIAS...


Como cualquier mujer contemporanea se suele decir y utilizar siempre la frase: "Yo se lo que quiero", ya sea para establecer un punto o para abrirse paso en el mundo machista en el que se vive demostrando fortaleza y desicion. Al mismo tiempo como cualquier mujer de medioevo rara vez me he sentado ha pensarlo, ya sea porque uno vive la vida sin pensar mas allá de lo que uno tiene en sus narices y tratando salir del charco en el uno se ahoga, whatever. Sea cual sea mi motivacion, y mas aun sin importar el grado de importancia que tengan mis deseos, aqui estan:

- Hablar inglés
- Redecorar mi primer dormitorio
- Comprar algunos cd's que adoro y ordenarlos por grupo y alfabeticamente (idem con peliculas que idolatro)
- Ir nuevamente al Niagara
- Ir nuevamente a Mont-Tremblant
- Ir nuevamente a Disney
- Ir nuevamente New York, Paris y Londres
- Ser mas constante con los cuidados de mi pelo
- Bajar los tipicos 5 kilos que toda mina quiere bajar
- Ser organizada, puntual y sistematica
- Volver a hacer natación sincronizada
- Ser Rockstar y tener una banda y recorrer el mundo partyando
- Ir a un concierto de Ara Malikian
- Ir a una fiesta de disfraces
- Dejar mi orgullo
- Poder tomar Tequila de nuevo.
- Tener lenceria mega Sexy
- Ser Doctora por un dia, solo uno
- Ser capaz de hacer mi propia ropa
- Poder olvidar
- Sentir nuevamente como mi pecho se infla en un suspiro romantico mientras mi estomago siente un nudo vacio
- Nunca mas volver a sentir odio
- Recibir flores, pero mandadas a mi casa. Sin el susodicho presente.
- Escuchar un "perdon" de una persona
- Tener todas mis fotos favoritas
- Ser capaz de poder vivir financieramente como yo quiera
- Ir a la peluqueria a hacerme todos los tratamientos habidos y por haber solo para consentirme y probar
- Aprender a conducir
- Irme de mochileo con Ronda que la tengo como mejor amiga
- No tener que ver morir
- Tener mas habilidad para el dibujo y la fotografia
- Ser mas estable
- Saber que alguna vez me volvere a enamorar
- Encontrarme una cura en el que confiar
- Ser capaz de vivir en el extranjero sin morir de pena
- Ser escritora y tener una columna de opinion
- Irme a vivir con mi mejor amiga y tener una piscina en el dormitorio JAJAJAJA
- Aprender a jugar al billar, a tocar guitarra y a maquillarme
- Terminar de leer"La guerra y la paz"

Obvio que en dos minutos se me seguiran ocurriendo cosas...
(La de la foto soy yo éste verano pasado en el pozo de mi casa)

viernes, 6 de noviembre de 2009

DOS GRANDES NOS HAN DICHO ADIÓS

Francisco Ayala y Claude Lévi-Strauss, se cierran dos de los libros de la historia del siglo XX.


Qué no habrá visto este hombre de 103 años, que además tuvo siempre una mente lúcida y una pluma deslumbrante. Como recuerda Luis García Montero en El País con motivo de su muerte, reseñó el estreno de Mariana Pineda para la Gaceta Literaria en 1927, participó en las tertulias de Azaña y de Oretga y Gasset, se enfrentó a Luis Cernuda por ciertos comentarios sobre Perfil del aire. Necesariamente, Ayala es a la literatura ―y a la vida― lo que Picasso a la pintura. La descripción hecha carne de un siglo confuso y complejo. La letra de aquel que pasó por todas las generaciones manteniéndose fiel a sí mismo. Un hombre tan fiel que lo fue incluso hacia lo que escribía, consiguiendo curiosamente la armonía más absoluta entre vida y literatura. No es mi intención hacer una semblanza de Ayala, qué añadir a lo que un buen puñado de escritores y críticos literarios ya ha dicho sobre él ―con la virtud de que en muchos casos hablan más desde la amistad que desde la literatura―. Personalmente, pensar en Ayala es pensar más en un intelectual que en un novelista.


Francisco Ayala-Lévi-Strauss

Por otra parte, Lévi-Strauss, más cercano a Ayala de lo que parece. Ambos centenarios, ambos obligados a dejar sus países a causa de las guerras, ambos vueltos al fin con todos los honores. Los dos grandes pensadores y humanistas. Pero si Ayala es un testimonio ―importante por ser patrio―, Lévi-Strauss es una pieza fundamental para el siglo XX, un fragmento de la historia sin el cual el mundo no sería el que ahora es. Interesado prácticamente por todo aquello que tuviera que ver con el saber humano, sus aportaciones en el campo de la antropología, de la etnografía y de la filosofía son fundamentales en la visión que hoy se tiene del mundo.




A ciertas edades es previsible que ocurra. Al fin y al cabo, es lógico que la vida y la muerte no entiendan de honores. Pero hay vidas y hay muertes que nos hacen sentir más el paso del tiempo. Por eso, adiós a estos dos grandes maestros.

miércoles, 30 de septiembre de 2009


Si hubiese vivido en nuestros tiempos, Frank Lloyd Wright (Wisconsin, 1867-Phenix,1959) habría acaparado portadas de pe´riódicos y revistas. Incluso habría protagonizado su propio reañity show. Porque, adem´s de un genio, y probablemente el mejor arquitecto norteamericano del siglo XX, Lloyd Wright fue un personaje criticado, demandado, perseguido por clientes insatisfechos, por maridos engañados... Vivió una vida demasiado molodramática incluso para el Hollywood de entonces, pero que hoy lo habrían encunbrado a la cima de la polpularidad de masas.
Un romance con una clienta, que lo llevó a abandonar a su familia y a convertirla en su amante, que acaba con la muerte de ella, de sus hijos y varios colaboradores de Wright a manos de un ayudante demente, los encerró en una casa, le prendió fuego y acabó con los que sobrevivieron a hachazos, es un buen arranque para el guión de una película de terror. ¿El escenario? La casa que él había diseñado para su nueva compañera en Taliesin(Wisconsin).
Pero hay más. Su arresto bajo el Acta de Mann (una enmienda que prohibía la prostitución, la inmoralidad y el tráfico humano); la locura y las adicciones de su segunda esposa (Hubo una tercera)...Sus aventuras de alcoba se aderezan con una carrera irrefular que lo llevó al triunfo, tras la construcción del Hotel Imperial de Tokio, a la bancarrota y el olvido, se dedicó a escribir sobre urbanismo, para luego volver a la construcción, durante la Gran Depresión, de ese hito de la arquitectura que es la Casa de la Cascada.

Para una precuela puede quedar su infancia mimada en un hogar victoriano roto; su educación poco adecuada; su huida de juventud desde el rústico Wisconsin de 1880 al trepidante Chicago; su pelea con un empleado que lo había herido con un cutter y un primer matrimonio convencional con seis hijos que no preagiaba lo que después vino.
Una vida de cine y una obra que lo ha convertido en un icono del siglo XX. Su meta como arquitecto siempre fue subrayar los efectos positivos de la arquitectura sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Wright creó un nuevo concepto de edificios: rechazó el criterio existente hasta entonces de los interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás. Él creaba desde dentro hacia fuera, lo que ha marcado a muchas generaciones. Diseñó espacios en lso que cada habitación o sala se abría a las demás porque su objetivo era la transparencia visual, la entrada de luz y la amplitud. Además, estudió con gran atención la arquitectura precolombina y aplicó su estilo reminiscente maya a muchas de sus viviendas.
http://www.youtube.com/watch?v=ahKiKLb3CgQ
ODIABA LAS CIUDADES
Pretendía acercar a las personas a la naturaleza e integrar la ciudad en el paisaje. La arquitectura y la naturaleza se mezclan en inmensos espacios abiertos, como ocurre en su Casa de las Cascada. Los Kaufmann, ricos por unos grandes almacenes, querían una casa en su finca de verano con vistas a una cascada. Wright acepta el reto, pero pasa nueve meses "sin tocar un lápiz" y, ante la visita del cliente, se saca un as de la manga: la casa se construirá no enfrente, sino sobre la misma cascada. Discusión y como resultado: la consagración de lo que Wright acuñó como "arquitectura orgánica".


Los clientes lo demandaban; los constructores no lo soportaban; Hollywood, donde tuvo estudio lo rechazaba.
Nunca consiguió que lo que construía fuese mencionado en la emblemática Architectural Digest, aunque la revista tuviera su base en la ciudad donde edificó cuatro de sus más famosas casas, Los Angeles. No ayudaba que estuviera obsesionado por un supuesto método Low Cost de construcción en bloques de hormigon."¿Que rico querría vivir en una casa así?". Se preguntaban muchos.
Ahora sus casas tienesn problemas de mantenimiento y sus restauraciones son millonarias. Los bloques de hormigón se deshacen. La Casa Ennis (1925), en una colina de Los Feliz, requiere mas de diez millones pra su rehabilitación. Pero cuenta con defensores como Diane Keaton y sus espacios de bloques de hormigón de reminiscencias mayas fueron protagonistas e inspiradores de los interiores futiristas de la película Blade Runner.
Hoy, los enemigos de Frank Lloyd Wright no lo persiguen en lso juzgados ni sus escándalos amorosos son portadas de los periódicos; el peligro está en la naturaleza que tanto respetó. La lluvia y el viento erosionan sus míticas casas, que siguen seduciendo a nuevas generaciones, como lo hacía en la vida este menudo y ambicioso arquitecto con mujeres y clientes. Murió el 9 de abril de 1959 a los 91 años. Tres días después lo enterraban en su cas Taliesin, junto a la tumba de su madre y la de su amante asesinada. Mamah Borthwick.
Infatigable, en su último año de vida, mientras remataba su museo, discutía el color de la fachada para Bagdad en medio en una isla en el rio Tigris.
Un visionario, un creador prolífico que no llegó a construir la mayoría de los diseños que imaginó, lo cual no le impidó pasar a la Historia como uno de los grandes de la arquitectura del siglo XX.

martes, 8 de septiembre de 2009

ÉSTA EXPOSICIÓN NO ME LA PIERDO


Estaré en Madrid en octubre y no puedo dejar de ir.
Esta mujer me encanta,desde que supe de ella me apasionó toda su obra y su vida.
La Fábrica Galería presentará del el 8 de septiembre hasta el 24 de octubre de 2009, en colaboración con el Estate of Francesca Woodman (Denver, 1958-Nueva York, 1981) la primera exposición individual de la artista en una galería de arte en España.Después de su reciente retrospectiva en el Espacio AV de Murcia la exposición, «Autorretrato sin retoques», incluirá 15 fotografías en blanco y negro de diversos períodos de la artista, así como la proyección de «Selected Video Works, 1975-1978», que se exhibirá gracias a la colaboración de la galería Marian Goodman de Nueva York. «Las cosas parecen extrañas porque mis fotos dependen de mi estado emocional... Sé que eso es verdad y he reflexionado sobre ello mucho tiempo. En cierto modo, me hace sentir muy bien, mucho», manifestó en alguna ocasión Woodman.



A Woodman, que tuvo una temprana muerte a los 23 años, le interesaba principalmente el retrato, y centró preferentemente su producción sobre su propio cuerpo, habitualmente desnudo. Con un marcado carácter autobiográfico, sus fotografías la muestran en escenarios melancólicos, habitaciones en las que la artista retrata la soledad, el olvido y el paso del tiempo. La obra de Fracesca Woodman alude permanente a un desnudamiento radical, a un gesto en el que literalmente se deja la piel. Esta mujer, que desaparece en sus autorretratos formulando la alteración del yo a la manera de Rimbaud, como afirma Fernando Castro Flórez, se sentía, en cierta medida, frustrada porque sus proyectos resultaban ridículos, completamente ilógicos o ilegibles. En la obra de Francesca Woodman -señala Chris Townsend- el cuerpo mismo deviene ambiguo. Toda la escenografía de la desnudez finalmente remite a una suerte de deseo angélico. Todos sus intensos gestos trasmiten la experiencia de la soledad y la extrañeza que puede llegar a producir la propia piel. Fotografías de una inquietante fragilidad en las que, como Rosalind Krauss ha señalado, no hay nada de narcisismo.



Francesca Woodman realizó a sus primeros trabajos con 13 años, adoptando un estilo característico, casi siempre fotografiando en blanco y negro, con formato cuadrado y dando prioridad a la iluminación para, a través de ella, conseguir que la atención recayera sobre un sujeto principal (y normalmente único) en la escena. A los 17 años comenzó estudios en Providence, en la Escuela de Diseño de Rhode Island y consiguió una beca para cursar el tercer grado en Roma. Allí se identificó con el surrealismo y el futurismo, que desde entonces ganaron presencia en sus fotografías, así como la decadencia, manifiesta en las paredes desnudas y los objetos antiguos que también comenzaron a poblar sus trabajos. En Roma realizó sus dos únicas exposiciones individuales.


A su vuelta a los Estados Unidos, terminó sus estudios en Providence y se mudó a Nueva York, donde se embarcó en proyectos más ambiciosos, incluyendo el diseño de nuevas exposiciones y de varios libros sobre su obra.



Francesca Woodman falleció en 1981 con veintitrés años cerrando así una trayectoria breve pero de una intensidad extraordinaria. Su obra no estaba destinada a producir espectáculo sino intimidad, al expresar el desasosiego, el miedo y la angustia, indagando la ausencia del cuerpo.

sábado, 29 de agosto de 2009

UN BUEN FINAL


La historia culmina el verano pasado en A Coruña, pero había comenzado en Madrid 70 años atrás, donde vivió los episodios principales de su laborioso despliegue. Es la historia de un lienzo, más precisamente un retrato al óleo pintado en los albores de la década de 1930 por un pintor que, como el personaje femenino que representaba, permaneció en el anonimato durante muchos años.

Ahora, el secreto ha sido desvelado y el cuadro se ha salvado gracias a la tenacidad de un ciudadano, experto en restauración, y a una conjunción feliz de circunstancias. El lienzo, de 150 por 91 centímetros, representa a una dama elegantemente vestida con un atuendo de fiesta, negro y con bordados plateados. Mira al frente y en sus ojos parece esconderse un enigma indescifrado.

El relato comienza cuando el vistoso cuadro, enmarcado en pasta negra, queda abandonado en un piso vacío de la calle de Alfonso XII, número 50, al finalizar la Guerra Civil en 1939. Algunos inquilinos ilustres han huido al exilio, pero el silencio se adueña del pasado y nadie parece saber nada. Transcurren 30 años.

Las escorrentías subterráneas del cercano parque del Retiro, que bombean agua hacia las calles aledañas, llevan a los inquilinos del inmueble a revisar la resentida cimentación del edificio. Entonces, el retrato de la dama es descubierto junto a la sala del ascensor. Nadie se atribuye su propiedad. Por ello, José Antonio Buces, hijo de la dueña de una de las viviendas, tras realizar infructuosas indagaciones, decide rescatarlo. Buces, que cuenta entonces con 20 años, va a comenzar a estudiar restauración artística en el cercano Casón del Buen Retiro. El lienzo recién hallado le atrae sobremanera, por la belleza de su hechura y la elegancia de la dama retratada. No está en mal estado, se dice, pero presenta dos orificios hechos presuntamente a conciencia en las inmediaciones del rostro de la mujer representada.

Así, tras restaurarlo, instala el cuadro en el comedor de su casa y un día invita a cenar a dos amigos, Rosa Suárez Inclán y José Ignacio Sáenz Díez. Rosa es sobrina de Pilar Ducassi, inquilina de Alfonso XII, número 52, desde antes de la guerra, cuando se llamaba calle de Niceto Alcalá Zamora. De Ducassi, Buces obtiene la primera respuesta a sus múltiples preguntas: "Ella, la dama del lienzo, era la esposa de Santiago Casares Quiroga".

Gloria Pérez Corrales, hija de un militar cacereño republicano y de una cigarrera coruñesa, era desde 1920 la esposa de Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno de la República entre el 13 de mayo de 1936 y el 19 de julio de aquel mismo año, cargo que simultaneó con el de ministro de la Guerra en los albores de la contienda civil. Leal a Manuel Azaña hasta el final y también al doctor Juan Negrín, se exilió a Londres al acabar el conflicto.

Gloria y Santiago tuvieron una hija, María Victoria. Gloria sirve como confidente en la confección de las listas electorales y el republicano Manuel Guzmán la propone como candidata a diputada a Cortes, invitación que no acepta. Durante los primeros meses de la guerra, trabaja en hospitales de campaña. A mediados de octubre de 1936, Casares lleva a las dos a Barcelona y de allí pasan al exilio en Francia. En la capital gala se instalan en el hotel Paris-New York y en 1946 Gloria muere víctima de un cáncer de estómago en París. José Antonio Buces es pertinaz y reconstruye lo sucedido. Averigua que el matrimonio Casares vivió primero en la calle de Alfonso XI, cerca del Ministerio de Marina, donde el ministro y dirigente de Izquierda Republicana sesionaba. Luego se cambiaron a la de Alfonso XII, donde colgaron el retrato hasta que el desenlace de la contienda llevó al ministro al exilio londinense y a ella, a París. Allí su hija María Casares llegaría que con el tiempo a ser gran actriz de la escena francesa y europea.
Con ella José Antonio Buces intentó ponerse en contacto en París. Tras numerosas gestiones, su propósito fracasó. María falleció y el retrato de su madre permanecía en España. Mediado 2007, a través de un periodista amigo, Buces entra en contacto con Isabelo Herreros, dirigente de Izquierda Republicana, que posee una tenacidad documental extraordinaria. Así, localiza una pequeña fotografía, en blanco y negro, del misterioso lienzo en el Archivo del Reino de Galicia. "Se daba por desaparecido", explica Herreros. En cuanto al autor del cuadro, descubren que fue Luis Mosquera (La Coruña, 1899-Madrid, 1987), académico de Bellas Artes y afamado retratista. Tras la contienda, llegó a retratar a Francisco Franco y a Josemaría Escrivá de Balaguer, máximo dirigente del Opus Dei.

Herreros informa a Buces de que existe en A Coruña una fundación municipal recién creada que lleva el nombre de Casares Quiroga. Buces puede ver así cumplido su deseo de devolver el retrato de Gloria Pérez. La entrega del lienzo se consumó el 23 de julio de 2008 en la capital coruñesa. La memoria es, por encima de todo, justicia.

La historia no es tan sólo cuestión de fechas

domingo, 23 de agosto de 2009

TAL DÍA COMO HOY ALLENDE COMETIÓ EL FALLO MAS GRANDE DE SU VIDA

.
Yo tambien me voy hacer un cigarrito en honor de Victor Jara y de todos aquellos que no les dieron ni la oportunidad de fumarse el llamado cigarrito del condenado.
Si, tal día como hoy el presidente Salvador Allende cometió lo que para mi es el gran error de su vida. Nombró Comandante en jefe del Ejército de Chile al que pocos días mas tarde sería su berdugo, me niego a poner el nombre del dictador y mucho menos incluir una foto.
Si alguien le hubiera dicho a Allende lo que ocurriría tan solo 19 días más tarde.
El 11 de septiembre de ese año, dirigió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende abrigándole a suicidarse. Desde ese momento, "el militar". (Ya he dicho que no diré su nombre) asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ocupó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
Tan solo cinco días mas tarde detuvo y mandó ejecutar al cantante y poeta VICTO JARA.



VICTOR JARA
No se las miles de veces que habré tarareado sus canciones y leído sus poemas.
Víctor Lidio Jara Martínez (* San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - † Santiago de Chile, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.

Procedente de una familia campesina de Ñuble, Víctor Jara se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara) por las fuerzas represivas de la dictadura, que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

"Que el canto tiene sentido,
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra."

"Ahí donde llega todo
y donde todo comienza,
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva."

"Manifiesto" (fragmento) - Victor Jara

El Golpe de Estado del general contra el presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de ese año lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile, donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.[1] [2]

Fue un destacado militante del Partido Comunista de Chile, siendo miembro del comité central de las Juventudes Comunistas de Chile hasta el momento de su asesinato. Estando preso escribió su último poema y testimonio: Somos cinco mil

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,


presión moral, terror y locura!

Carta de Ángel Parra a Victor Jara.
Querido Víctor:
Me despierto con ganas tremendas de escribirte para contarte lo que me sucedió anoche 24 de diciembre. Serían como las 12:10 cuando sonó el teléfono, nosotros dormíamos profundo, lo de siempre cuando te despiertas antes de haber terminado su noche, ¿quién será? ¿Porqué tan tarde? etc. La llamada era de Chile, para decirme que formaba parte de los perdonados, que era parte del paquete de regalo de pascua que la dictadura ofrecía este año.

La voz querida de mi hermana sonaba radiante, ¿te acuerdas Víctor de su voz? ¡Se te acabó el exilio hermano, se te acabó el exilio! Por un segundo compartí de corazón su alegría, la alegría de tantos otros que pelean todos los días a brazo partido por el fin del exilio y que en mi caso consiguieron mi perdón. Perdón, ¿pero de qué, Dios mío me pregunto?

¿Me están perdonando tus 40 balas por la espalda?

¿Mi padre a quien no volveré a ver?


Quema de libros, revistas y periódicos políticos después del golpe militar.

Ellos me están perdonando nuestros 30 mil muertos y ¿el río Mapocho ensangrentado?

¿Me perdonarán acaso los cadáveres que traía el Renaico en Mulchén? ¿Los fusilados de Calama (al quinteo, es decir 1-2-3-4-5-tú), el director de la Sinfónica Infantil de La Serena? ¿El padre Jarlan símbolo de los pobladores torturados violados relegados expulsados encarcelados desaparecidos?¿Carmen Gloria, Rodrigo? Parece que debo hacer una reverencia y agradecer el perdón. aquí no ha pasado nada y tan amigos como antes.

¿Qué te parece Víctor? A veces pienso que es mucha la generosidad, y que soy un mal agradecido.

Me perdonan Marta Ugarte, Tucapel, el Chino Díaz, Weibell, los degollados, Pepe Carrasco, Corpu Cristi y yo no se agradecer.

¿Me siguen perdonando los cinco jóvenes desaparecidos en septiembre del '87, mi pueblo hambriento, la cesantía, la Prostitución infantil y este nudo en la garganta permanente desde hace 14 años también me lo perdonan? Me pregunto si en este gesto están incluidos mis amigos muertos en el exilio, Lira Massi, Ramírez Necochea, Guillermo Atias,Vega Queratt.

Estas en la lista, ¿Cuál lista?, la de los que pueden reir pensar, circular, amar, morir, vivir.


La tumba de Víctor Jara en el Cementerio General en Santiago de Chile.

En fin Víctor amigo, mucho tiempo que quería escribirte pero ya me conoces soy un poco flojo. Te contaré que estoy componiendo mucho, entre merengues, tonadas, cumbias y cuecas, oratorios y pasiones, el tiempo pasa y se queda inscrito en el alma.

Quiero hablarte un poco de mi mujer a quien no conociste, pero conocerás algún día o no, mejor lo verás en ella cuando llegue el momento. Ella me ha dado algo que yo no sé como se llama, pero que se traduce en una cierta seguridad equilibrio y alegría de vivir, la misma que tú tenías junto a tu mujer. Me acuerdo perfectamente de tu claridad y seguridad en tus pasos, aventuras y destinos. Y eso se reflejaba en tu trabajo, el teatro, la peña, el partido, los sindicatos y los amigos. Siempre tenías tiempo para todo (yo me cansaba de mirarte). Me acuerdo que la Viola me decía, aprende, aprende. Espero haber aprendido algo.

Por ejemplo :


"El amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la divinidad del hombre", oración de Victor Jara.La humildad, el heroísmo no se venden ni se compran que la amistad es el amor en desarrollo que los hombres son libres solamente cuando cantan, flojean o trabajan chutean el domingo la pelota o se toman sus vinitos en las tardes le cambien los pañales a su guaguas distinguen las ortigas del cilantro cuando rezan en silencio porque creen y son fieles a su pueblo eternamente como tú y como miles de anónimos maestros somnolientos de domésticas, mineros, profesores, bailarinas, guitarreras de la Patria. También quiero decirte al despedirme que París está bello en este invierno que no acepto los perdones ofrecidos que mi patria la contengo en una lágrima que vendré a visitarte en primavera que saludes a mis padres cuando puedas que tengo la memoria de la historia y que todo crimen que se haya cometido deberá ser juzgado sin demora que la dignidad es esencial al ser humano que el año que comienza será ancho de emociones esperanzas y trabajos sobre todo para Uds. Víctor Jara que siembran trigo y paz en nuestros campos.

ANGEL PARRA, París, diciembre 1987.

Esta entrada está dedicada con todo mi cariño y respeto a todos los muertos y vivos que sufren o han sufrido las distintas dictaduras de este mundo nuestro, que se llama Tierra y que me hace dudar muchas veces de la verdadera esencia del ser humano.

sábado, 15 de agosto de 2009

UN LENGUAJE DIFERENTE


Desde el principio de los tiempos el hombre, además de su voz ha utilizado instrumentos para comunicarse,desde el ancestral "Tam tam" hasta los más sofisticados aparatos de éste siglo.
Por eso hoy voy hablar de un lenguaje que se utilizó durante siglos y que cada vez es más difícil escuchar.El lenguaje de las campanas.

EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS

La vida social en general, en nuestros pueblos y ciudades, ha cambiado de una manera galopante en los últimos años. Unas veces motivado por el avance tecnológico, otras veces por los cambios de emigración y desarraigo, y otras por el olvido de los tesoros culturales más tradicionales en nuestras comunidades.

Uno de los tesoros culturales que estamos olvidando es el rico significado del "lenguaje de las campanas". Hoy vivimos "sordos" al lenguaje del bronce, que sin embargo todavía repica en nuestros pueblos y, - menos, ay - en las ciudades. Nos hemos "colgado" del reloj-despertador; del televisor; del móvil parlanchín de correos, de alertas, de guiños; y del "mp3" sofisticado...

Pero, "érase una vez"... "in illo tempore"... en que nuestros abuelos y padres vivían cada día "colgados" de las campanas:

-"Había en el pueblo un campanero - me dice Catalina, una anciana risueña y vivaracha - tan "soberbio", que hacía hablar a las campanas"...

Y es verdad: "las campanas hablan". Las lenguas de bronce han servido a lo largo de los siglos:

-- para "mostrar" las horas, y así fueron relojes colectivos;

-- para "llamar al rezo de las horas" en el mundo de las horas canónicas;

-- para informar al pueblo de todo tipo de avisos y noticias;

-- para cantar alegrías y aliviar las penas en las despedidas últimas...


En cada pueblo al menos había una iglesia. Con su espadaña y sus dos , -o tres- campanas: la grande, la mediana, la pequeña (con la lógica verdad de perogrullo de los pueblos)... y a veces el "campanil", que era, como el último aviso de los curas para los retrasados: una esquila grande.

1.- La campana como reloj público:


Al despertar el día, la torre de la iglesia daba "el toque del alba", como un gallo... kikiricando.

Al mediodía, bajaba un angel con su dedo de silencio, y ponía en los lábios de todos los beatos un "Ave María", y un descanso.

Es el "Ángelus

": Con la campana más pequeña y a ritmo rápido que se interrumpía tres veces por un toque de la campana grande, era un toque diario a las 12 de la mañana.
(Pincha en este enlace: http://www.funjdiaz.net/mp3/campanas/leon.mp3, para oir el "Angelus")

A media tarde, se rezaba, sin angel ya, otro "Ave María", con el eco repetido de la campana "mediana".

Ave María

: Toque idéntico al Ángelus pero por la tarde y con horario variable según la estación. En invierno se tocaba a las 6'30 y en verano a las 8'30 de la tarde.
El día se apagaba, y el "toque de ánimas" invitaba al descanso merecido.

Toque de ánimas

: Tres toques secos con la campana grande en secuencia de un minuto. En otoño-invierno era a las 9 de la noche y en primavera-verano a las 10. Normalmente este toque de ánimas era utilizado por las madres para marcar la hora de regreso de los hijos a casa. Entre el primero y el último de estos tres toques era normal ver a chavales corriendo en busca del hogar paterno.
Y por si alguién se olvidaba, el "toque de queda" bajaba el telón a la jornada. Con resonancias militares...



2.- La campana, "cantora" de las horas canónicas:


A las tres de la mañana: "Maitines".

A las seis de la mañana: "Laudes", (alabanzas).

A las nueve de la mañana: "Tercia".

Varios "toques de misa", según el número de misas, a lo largo de la mañana.

A las doce: "hora sexta", con el "Angelus".

A las quince horas: "Nonas", un segundo alba, tras la siesta, imperdonada.

A las dieciocho horas: "Vísperas".

A las ventiuna horas: "Completas".


3.- La campana, altavoz de avisos y notícias:

Son todos avisos generales, de uso civil, aunque en muchos casos relacionados con la iglesia:

Llamada a concejo

: para citar a los vecinos a la reunión ciudadana.
Toque de "arrebato":

Sólo con la campana mayor o grande y a buen ritmo y sin parar durante mucho tiempo (10 ó 15 minutos) hasta que la gente acudía al lugar del siniestro, que normalmente era fuego.

Toque de muerte

:Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido.
Toque de tormenta (en algunos sitios llamado "tente nube"):

El campanero, desde su puesto privilegiado tenía la obligación de avisar a los vecinos cuando venía una tormenta. La gente, al oírlo, se refugiaba en las casetas del monte o regresaba al pueblo. Se trata de un toque combinado de las tres campanas. Se solía tocar dos veces.

Toque de "perdido":


Se tocaba cuando se perdía alguna persona. Es un toque combinado de las tres campanas.

Toque de fiesta:
Se tocaba en celebraciones especiales. En el repique se tocan las tres campanas combinando la Grande y Pequeña por un lado y la Mediana por otro.

Toque de fuego:

En tiempos pasados no era raro que se produjese el incendio de algún pajar, casa o campo. Normalmente el campanero indicaba a la gente mediante gritos el lugar del fuego. Era un toque muy acelerado con la campana Grande, que comenzaba con tres toques separados.

La fiesta de los Quintos

: Prácticamente, éste era el único momento del año en que se permitía tocar las campanas a personas fuera de la familia o que no fueran de confianza de los campaneros, ya que los quintos subían con gran ilusión a tocar las campanas.
4.- La campana como toque de pena y despedida:

Un capítulo aparte merece la campana y los toque de muerte y entierro:

El toque "a muerto":

Avisaba en general del fatal desenlace.

Toque combinado de las tres campanas para anunciar la muerte de un vecino. Se realizaba en el mismo momento en el que se comunicaba el fallecimiento, y después al mediodía y/o al atardecer, tras el toque de oración, según la hora en que se hubiese producido. Al día siguiente, lo mismo, tras los toques de oración hasta el momento del entierro.
Toque de entierro

: que según la categoría y los "bienes" del difunto, podían ser:
Ordinario

: Toque impulsado por cuerda a dos campanas. Al final dos toques si era mujer y tres toques si era hombre indicaban el sexo del fallecido. Al entierro iban dos curas.
General:

Campanas a medio vuelo -las cuatro- y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Generalisimo

: Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos con dalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle.
"Por amor de Dios":

Entierro de los pobres, cuyos gastos sufragaban los cofrades de alguna cofradía humanitária.
Toque de ángel:

Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña.
Este toque sustituía el toque de muerto cuando el fallecido era un niño que no había hecho la Primera Comunión.
Como se ve, los pueblos eran una "fiesta contínua de sonar de campanas". Cuentan que en un pueblo que hace muchos años un grupo de mujeres, de las más beatas, visitaron al alcalde para pedirle que encargara la compra de una campana nueva, de la que según ellas, el pueblo estaba muy necesitado. El alcalde era un hombre honrado, pero no demasiado religioso, y menos un "beato". No compartía la opinión de las mujeres, pero no quiso llevarles la contraria, y prometió comprarla.Al cabo de unos días, las mujeres impacientes visitaron de nuevo al alcalde, llevándole un precioso catálogo de campanas.

-" No hace falta catálogo!" - dijo el alcalde, al verlas -, " Voy a comprar una campana, sí!, pero de pana!!!... porque estoy hasta los h.... , de toques de campanas".