sábado, 25 de abril de 2009

A MI ABUELA Y A LA TIERRA QUE ME VIÓ NACER

. Mañana día 26 se conmemora el aniversario del bombardeo de GERNIKA. La tierra que me vio nacer.
Primero quiero contar una historia que me contó mi abuela una baseritarra ( caserio)hija y nieta de arrantzale,(pescadores). Puede que os parezca a quien me leáis que es muy duro lo que voy a relatar e incluso algunos pensareis que es un cuento, pero os puedo asegurar que es VERDAD una de las muchas virtudes de mi abuela era que nunca mentía y que cuando me lo contó tenía mucho dolor y mucha pena.


Ése domingo 26 de abril de 1937 era día de mercado su hermana había bajado al pueblo a vender las hortalizas de su huerto como todos los días de mercado su marido mi abuelo y mi padre estaban en el mar, allá por el Gran sol a la merluza de pincho. Ella se quedó con una hija y con mi madre (por entonces embarazada de mi hermano mayor) haciendo lo que hacen todas esas mujeres de los caserios atender el ganado, la huerta y preparar la cena para cuando regresasen los demás. Y a eso de las 16.00 horas escucharon las campanas de la iglesia de San Juan anunciando que se fuesen a los refugios antiaéreos mi abuela dejó todo y entró en su cocina nerviosa no sabía que hacer de pronto llegaron algunas mujeres de los caserios colindantes y todas juntas hablaban rezaban y no paraban de hacer elucubraciones sobre lo que estaría pasando en Gernika cuando sobre las 18.30 por los ventanales vieron una explosión muy cerca de nuestro caserio y como si de una manada de fieras se tratase salieron todas ellas en tropel y se encontraron con que un avión alemán había caído y cual fue su sorpresa cuando vieron salir vivo al piloto, no se lo pensaron fue como si les invadiera una necesidad imperiosa de vengar lo que no sabían aún que había ocurrido pero que por el continuo ir i venir de aviones el estruendo de las bombas y las llamas que desde el caserio veían adivinaban y se abalanzaron sobre el piloto. Ella que siempre fue dulce que siempre le he visto reír hasta en los peores momentos que jamás la escuché elevar la voz ni levantar la mano, nos contó que todas a una se echaron encima de aquel alemán que estaba matando a su familia quemando su pueblo asolando su tierra y que solo se levantaron de encima del piloto cuando vieron que estaban llenas de sangre, de sangre de aquel hombre que había venido a su pueblo a matar a su gente entre esa gente que mató posiblemente aquel mismo alemán estaba su hermana gurutze.
No dijeron nada todas se miraron era una mezcla de satisfacción y miedo a las posibles represalias, pero todas guardaron silencio y como si de un acuerdo tácito se tratase nunca comentaron nada. Mi abuela tardó muchos años en contarnos esto que yo por primera vez me atrevo a plasmarlo creo que se lo debo. Y espero que si alguien me lee no juzgue y se limite a leer. Y digo que se lo debo porque hoy buscando y buscando datos para contar el maldito bombardeo he encontrado esta nota.”. Se afirma también que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil, de un piloto de un bombardero Adolf Herman, derribado en 1937.”(wikipedia)
Yo digo encima de que tardaron en reconocer que fue la DIVISIÓN CÓNDOR y no el lado republicano como se ha afirmado constantemente, dicen que fue una venganza, nunca existió tal venganza porque lo de éste piloto sucedió cuando se retiraba después de bombardear el pueblo algo que por otra parte como he dicho antes estaba sucediendo desde hacía dos horas y media. Que conste que éste piloto fue la única baja de la dichosa División Cóndor.
Mi abuela perdió a su hermana, a varias primas y a una tía suya y amuchos amigos y vecinos, los hombres estaban luchando y los que quedaban eran o muy viejos o muy niños. Que conste que no estoy intentando exculpar a mi abuela no lo necesita. Siempre ha tenido mi amor mi cariño y mi admiración y nunca me paré a pensar si estuvo bien o estuvo mal. Era mi abuela la mejor la más valiente la que fue capaz de salvar a varios de sus hijos y que cuando fusilaron a su marido no pudo llorar y que sin hablar castellano a los tres años de terminar la guerra, fue a Madrid a recoger a su hijo mayor (mi padre) cuando terminó su condena como preso político por lo que se vio obligado a ayudar como tantos otros a construir el “Valle de los Caídos” ese monumento a la muerte y al dolor de tantos y tantos españoles para mayor gloria del dictador.
COMO FUE EL BOMBARDEO

Era domingo día de mercado y aunque lo habían prohibido se terminó por celebrarlo como era costumbre.
Hacia las 16.30 de la tarde empiezan a sonar las alarmas antiaéreas. Un único bimotor alemán Do-17 proveniente del sur comienza a bombardear la villa en dirección oeste-este realizan dos pasadas a baja altura en las que arrojan aproximadamente una docena de bombas de 50 kg, algunas de las cuales impacta en la iglesia de San Juan y en la zona del Paseo de los Tilos que despegaban del aeródromo de Burgos, base de los bombarderos de la Legión Cóndor y vuela en solitario sin escolta de cazas. A continuación aparecieron tres Savoia-79 italianos que sobrevolaron la villa a una altura de 3.800 metros, una única dirección norte-sur entrando por el mar. Arrojaron 36 bombas de 50kg, que según el parte de la Aviacione Legionaria fallaron su objetivo, el puente de Renteria, debido al fuerte viento de cola. Una de las bombas alcanzó de lleno a la sede de izquierda Republicana.
Despegaban desde el aeródromo de Soria, base de los bombarderos de la Aviacione Legionaria y vuelan en solitario y sin escolta, por lo que eligen una ruta más segura, alejada de las posiciones republicanas.
Hacia las 17.00 h, aparece un solitario Heinkel He111, sin escolta y arroja varias bombas de 250kg. No se conoce con seguridad la dirección del ataque de este bombardero ya que el parte de la Legión Cóndor no lo especifica. Cerca de una hora más tarde otro He111 alemán escoltado por cinco cazas italianos Fiat CR-32 bombardean con bombas pesadas la zona del puente, hasta este momento los daños son importantes pero no catastróficos, ya que se habían utilizado bombas rompedoras y explosivas para atacar objetivos concretos como el puente sobre el río Oca.
Bombardeo masivo.
A las 18.00h, comienza la fase más dura del bombardeo. Tras unos minutos de calma, vuelven a sonar las alarmas antiaéreas al divisar en el horizonte tres escuadrillas de bombarderos Ju-42 los junkers atacan en dirección norte-sur siguiendo la línea férrea.
En total 19 aviones que lanzan 20 toneladas de bombas, de las que una cuarta parte son incendiarias responsables del incendio posterior.
La gran cantidad de bombas arrojadas sobre el casco urbano, provocan una gran humareda, por los que los últimos Ju-42 lanzan sus bombas a ciegas. Esto contribuye a la devastación de la villa volaban en formación de cuña lo que les permitía bombardear en “alfombra”, formando pasillo, tras el intenso bombardeo los cazas que les escoltaban, hacen varias pasadas a baja altura ametrallando a la gente que huye de las bombas. Los diez cazas que forman la escolta son 5 Fiat CR-32 italianos y 5 Messersmitt Bf-109 de la Legión Cóndor.
A las 19.30 de la tarde dejan de sonar las alarmas antiaéreas. Gran cantidad de edificios arden como consecuencia de las miles de bombas incendiarias arrojadas.
Pese a la llegada de los bomberos de Bilbao, el fuego se extendió rápidamente, ayudado por el viento que sopló en las horas posteriores al ataque.
Las víctimas.
El Gobierno vasco en un primer momento evaluó el número de fallecidos en 1650 y en más de 800 los heridos. Actualmente los historiadores creen que la cifra real pudo andar por los 250 fallecidos.
Muchas víctimas murieron sepultadas en los refugios sobre todo en el de Santa Maria del que rescataron más de 40 cuerpos.
EL REPORTERO AMIGO DE AGUIRRE.
La noticia del bombardeo llega rápidamente a las portadas de los periódicos internacionales, gracias a la presencia de ese día en Bilbao de varios corresponsales, entre los que se encuentra George Steer que escribe para el periódico londinense The Times y para el New York Times.
Steer es un sudafricano de 28 años que simpatiza con los nacionalistas vaskos gracias en parte a su amistad con el lehendakari Aguirre, viaja esa misma noche a Gernika y queda horrorizado con lo que allí ve.
Tras conocerse la repercusión internacional del las crónicas de Steer, la propaganda franquista emite un comunicado en el que niega la existencia del bombardeo, alegando que la aviación no había podido volar el día 26 debido a la lluvia, y atribuyendo el bombardeo a los republicanos.
Este comunicado negaba también la presencia de la aviación alemana en España. Posteriormente en agosto el coronel von Richtofen al mando de la División Cóndor, envía una carta al cuartel general de Franco en la que admite el ataque aunque falseando la forma en que se produjo, y alegando que la villa ya ardía en el momento de ser bombardeada.
Esta acusación del bando franquista culpando a los rojos separatistas de la destrucción de Gernika impulsa a un ya indignado Pablo Picasso (días antes había sido bombardeada su ciudad natal Málaga) a cambiar la temática del gran mural que estaba pintando para el pabellón español de la Exposición Universal que se iba a celebrar en Paris.
En apenas un mes Picasso termina el “Gernika”, pero su presentación pública es un fracaso, La obra es criticada tanto por los representantes de la República como, por la delegación enviada por el lehendakari Aguirre. Incluso gran parte de la vanguardia artística parisina la ignora.
Termina la exposición y el gobierno rechaza hacerse cargo de la obra, pese haberla pagado, y decide junto al autor enviarla a diferentes partes del mundo con objeto de recaudar fondos para la República.
Y para más “INRI” el general Mola lanza unas octavillas a los habitantes de Bilbao diciendo lo siguiente.
“BILBAINOS, CUANDO LAS BARBAS DE TU VECINO VEAS PELAR PON LAS TUYAS A REMOJAR”.
Así fue como me lo contaron y así es como yo os lo cuento…
Era algo que necesitaba contar mi familia fue protagonista y víctima de tan desgraciado suceso.
Casualidad pero mañana día 26 de abril también es domingo.
ASKO, ASKO MAITE ZAITU AMONA ARGIÑE (te quiero mucho mucho abuela Lucía).

P.D. A pesar de que mi memoria va perdiendo fuerza, recuerdo muy bien la historia cuando le oí contar a mi abuela había mucho dolor demasiado para no recordarlo, pero para los datos de aviones y tipo de bombas he recurrido una página que pertenece a la Fundación Sabino Arana.Gracias…

jueves, 23 de abril de 2009

HASTA QUE LA HIPOTECA NOS SEPARE



Siempre fui una romántica,es más creía a "pies juntillas" aquellas palabras que dice el cura "hasta que la muerte nos separe"...

Como cambian los tiempos,hoy por la tan traída y llevada crisis se ha convertido toda esa palabreía en esto otro "hasta que la hipoteca nos separe".

Yo entiendo que eso de "hasta la muerte..." ya no se estila aunque siempre pensamos que va a ser así cuando nos enamoramos.Pero ¿Y si la muerte no es del ser humano sino del amor? ¿Por qué seguir? pues si,seguimos hoy en dia seguimos unidos por la hipoteca ya que esta señora se instala en nuestras vidas y nos absorbe y nos une hasta esclavizarnos y nos chupa todo el salario y no nos deja ni un eurito para poder pagar el divorcio y poder al menos ser nuevamente libres para encontrar otro amor que nos entienda.

¡Ea!...la gente de un pueblo de Huelva ya no tiene ése problema .

Una inmobiliaria ha lanzado una super oferta.

PAGAMOS EL DIVORCIO QUIEN COMPRE PISO...

Si como lo oís, ya no tendremos que aguantar al que en otro tiempo fue nuestro amor,y por si fuese poco tenemos opción a casa nueva(eso siempre que tengamos dinero para comprar).

Aquí dejo la noticia que ésta mañana escuche por la tele y ahora la he cogido de este invento fabuloso que es Internet.¡Lo que se dice un copia y pega!.


Geimsa, una inmobiliaria ubicada en San Juan del Puerto (Huelva), ha lanzado una oferta en la que se ofrece a pagar el divorcio y a facilitar un piso desde 68.000 euros, interesándose en el paquete ofertado, hasta ahora, un total de tres parejas. Así lo ha explicado la jefa de personal de la empresa, Vanesa Contioso, quien ha asegurado que el balance es "positivo", indicando además que ofertas de este tipo "podrían relanzar el sector, el cual está muy afectado por la crisis". En cuanto a la oferta de recuperar la soltería y un piso de tres habitaciones por 68.000 euros, ha apuntado que hoy día "un divorcio cuesta mucho dinero", por lo que las parejas pueden acudir a esta inmobiliaria donde un abogado "se encarga de todo el trámite". En este sentido, ha añadido que en la mayoría de los casos el que "sale peor parado de todo el trámite es el hombre", por lo que es a éste al que le puede convenir más la oferta de la pareja. La inmobiliaria, en la que trabajan cuatro personas, ya cuenta con experiencia en este tipo de ofertas y paquetes ya que otra de sus propuestas nació hace tres semanas, y consistió en ofertar un piso y los preparativos de una boda por 100.500 euros. En este sentido, Contioso ha señalado que han recibido estos días la visita de 60 parejas interesadas en este paquete y que "ya están haciendo las gestiones para preparar algunas hipotecas" para las viviendas. Asimismo, ha indicado que el sector inmobiliario está "muy bajo", debido a la afectación de la crisis en el mismo, por lo que de esta forma, esta inmobiliaria pretende salir de la situación económica actual, que es la que les "ha agudizado el ingenio". Una inmobiliaria paga el divorcio a quien compre una de sus viviendas - Nacional_Sociedad - Nacional - ABC.es

miércoles, 22 de abril de 2009

ROSAS Y LIBROS PARA TODOS


Dicen que al salir el sol el 23 de abril de 1616, había en el cielo una gran corona de laurel formada por nubes verdes, aquel día sus rayos lucieron especialmente afilados y al atardecer, los cirros arrebolados formaron una hermosa esquela mortuoria. Tres grandes de la literatura universal se habían marchado con él: Shakespeare, Cervantes y Garcilaso el Inca (considerado el primer escritor moderno del continente americano) Ellos se murieron ese día, pero sus libros quedaron y se multiplicaron, por eso el día 23 de abril se decidió celebrar el día del libro.

En Aragón y Cataluña se celebra también el día de Sant Jordi (San Jorge). Una leyenda originaria de la primera civilización mesopotámica, en la que un dragón exige a los aterrorizados habitantes de Silca una ración tan grande de comida que, al faltar tienen que suplirla con los propios habitantes escogidos en una rifa. Un día la papeleta negra le cae a la propia princesa, pero, antes de ser devorada, aparece un caballero que se enfrenta y vence al gran dragón y, presumiblemente, se casa con la princesa.

La iglesia “cristianizó” la leyenda, haciendo que el caballero fuera Sant Jordi (San Jorge), pero le cambió el final: ¿qué podía hacer un santo casado con una princesa? No. Sant Jordi tuvo un destino más interesante desde el punto de vista doctrinal: fue martirizado y, según Pasícrates, este santo no dio muchas facilidades a su verdugo: pues, por defender su fe, fue atado a una rueda de cuchillos, arrojado a cal viva, sumergido en plomo ardiente, obligado a beber veneno, y finalmente, tras provocar conversiones y resurrecciones, es decapitado, precisamente a medio día de un 23 de abril.

Sea como fuere, el 23 de abril constituye en Cataluña un día de exaltación de la cultura y los sentimientos (existe la costumbre de regalar una rosa y un libro a las personas a quien quieres). Barcelona el epicentro multicolor y dentro de Barcelona las Ramblas se convierten en un incesante río de libros, flores y sonrisas.

Cada año, el 23 de abril, desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche,todas las editoriales, tiene una cita con el público en plenas Ramblas, a la altura del Liceo, frente a la calle Hospital, junto al quiosco de prensa, precisamente bajo las fauces de un dragón en forma de farola y de un paraguas, que permanece como emblema de una antigua paragüería. Allí tiene asignado un puesto para la venta de libros una editorial que se llama carena y, sobre todo para que muchos autores se encuentres con su público.
Yo desde ésta mi casa os regalo una rosa y un libro a cada uno,"hoy me siento generosa".
Arriba está la rosa aquí os dejo un poema que me encanta de GABRIEL CELAYA.

LA POESÍA ES UNA ARMA CARGADA DE FUTURO...

" Cuando ya nada se espera personalmente exaltante
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades:

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quienes somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: Poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: Lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

QUE PASÉIS UN BUEN DÍA DE SANT JORDI

lunes, 20 de abril de 2009

LA CARA Y LA CRUZ ...


La historia es la siguiente...
Dos mujeres que su pasión es el canto y en lo único que se parecian es que las dos no habían sido favorecidas por la naturaleza que a ambas las dotó de un no muy agraciado físico y como podreis comprobar en los vídeos sus voces no tenian nada que ver,la primera que se llama FLORENCE FOSTER JENKINS.Su voz era esperpéntica y chirriante pero tenía fortuna.
Esta es su historia.
Nacida como Florence Foster en 1868 en Wilkes-Barre, Pennsylvania, Florence Foster Jenkins recibió lecciones de música en su niñez y pronto expresó su deseo de viajar al extranjero para continuar tales estudios. Aun siendo de familia acomodada, su padre rehusó pagarle el billete, así que se fugó a Filadelfia con Frank Thornton Jenkins, un médico que más tarde se convertiría en su marido (se divorciaron en 1902). Tras su llegada a Filadelfia empezó a ganarse la vida como maestra y pianista. Después de la muerte de su padre en 1909, Jenkins heredó una suma de dinero que le permitió comenzar su carrera musical, habiendo sido antes disuadida por sus padres y su antiguo marido. Entró a formar parte de la vida musical de Filadelfia y más tarde de la de Nueva York, donde fundó y financió The Verdi Club, tomó lecciones de canto y empezó a dar recitales, siendo su primero en 1912. La muerte de su madre en 1928, cuando Florence tenía 60 años, le proporcionó libertad y recursos adicionales a la hora de perseguir sus objetivos.



Basándose en sus grabaciones, es evidente que Jenkins tenía muy poco sentido del oído y el ritmo y era a duras penas capaz de mantener una nota. Era normal que su acompañante hiciera ajustes para compensar sus variaciones de tempo y fallos rítmicos. Aun así se hizo tremendamente famosa, al parecer el público la adoraba por la diversión que proveía en lugar de por su habilidad musical. Los críticos a menudo eran tan crueles que bien pudieron servir para picar la curiosidad del público.

A pesar de su patente falta de habilidad, Jenkins estaba firmemente convencida de su grandeza. Se ponía a sí misma a la altura de sopranos de renombre como Frieda Hempel y Luisa Tetrazzini, y disculpaba las risas que a menudo provenían de la audiencia durante sus actuaciones como procedentes de rivales consumidos por "envidia profesional". Era consciente, sin embargo, de sus críticas, a las que una vez respondió: "La gente puede decir que no sé cantar, pero nadie podrá decir nunca que no canté".

La música de los recitales de Jenkins era una mezcla del repertorio operístico estándar de Wolfgang Amadeus Mozart, Giuseppe Verdi y Richard Strauss (todos ellos más allá de su habilidad técnica), Lieder (incluyendo obras de Johannes Brahms y "Clavelitos" de Joaquín Valverde, su partitura favorita) y canciones compuestas por ella misma o su acompañante, Cosmé McMoon, de quien consta que ponía caras a Jenkins por la espalda para provocar la risa de los espectadores. Después de su muerte le intentó robar su herencia declarando ser su amante, si bien había una amplia evidencia de que era homosexual. Jenkins a menudo llevaba elaborados disfraces que diseñaba ella misma, algunas veces aparecía con alas y espumillón y, para "Clavelitos", arrojando flores a la audiencia mientras ondeaba un abanico y lucía más flores en su pelo.

Después de un accidente de taxi en 1943 descubrió que podía cantar "Un fa más alto que nunca". En lugar de una demanda contra la compañía de taxis le envió una caja de caros puros al conductor.

A pesar de la petición pública de más apariciones, Jenkins restringió sus actuaciones en directo a unos pocos favoritos y a su recital anual en el auditorio del Ritz-Carlton de Nueva York. La asistencia a sus recitales estaba siempre limitada a su leal club de señoras y otros pocos elegidos (ella misma se encargaba de distribuir las entradas). Con 76 años, Jenkins finalmente cedió a los deseos de sus admiradores y actuó en el Carnegie Hall el 25 de octubre de 1944. Fue tal la anticipación con la que se anunció la actuación, que las entradas se agotaron con semanas de antelación. Jenkins murió un mes después.

Se dijo que los 32 años de carrera musical de Jenkins fueron una elaborada broma sobre el público, lo cual parece contradecirse con la afirmación de que su muerte después de su actuación en el Carnegie Hall fue resultado del rechazo de los críticos. Sin embargo, hay muy pocas evidencias que constaten dichas afirmaciones. Todo parece indicar que Florence Foster Jenkins murió con el mismo feliz y convencido sentido de plenitud que prevaleció durante toda su vida artística.

De la segunda no se mucho más de lo que dice el video y la prensa.
Solo que tiene una voz maravillosa y que hace real el dicho de que no debemos fiarnos de las apariencias...



Y estas son mi cara y cruz de una misma moneda...

domingo, 19 de abril de 2009

TODA ESTA ENTRADA POR SER SEGUIDORA DE G.H. ¡MANDA COJ...!LO QUE HAGO POR NO TENER OTRAS COSAS QUE HACER...

.

Tengo muchos amigos que se asombran cuando les digo que no me he perdido ni una edición de G.H. Me dicen cosas como,¿De verdad que ves és programa?.Como puedes aguantar ver a gente haciendo el vago todo el dia,no me esperaba eso de tí. yo me parto de la risa y me regocijo diciéndoles que no solo veo las galas y los resúmenes sino que he llegado a contratar imagenio para ver las 24 h.son tan jodidamente esnobs que se llaman a escándalo y es que ver ése programa no es cosa de gente culta (todo esto según ellos)yo tengo mi propia opinión.
Bueno!!! Pues indagando sobre la base del formato de G.H llegué al libro de GEORGE ORWELL "1984" Y una cosa lleva a la otra,por eso me encantaría que mis amigos me leyesen esta entradilla y luego me digan que G.H no conlleva culturilla.
El panóptico, una prisión sin rincones
En 1791, el filósofo inglés Jeremy Bentham diseñó su prisión ideal, el panóptico. Gracias a la distribución interna de la prisión uno y sólo un carcelero sería más que suficiente para crear en los prisioneros la opresiva sensación de estar bajo vigilancia permanente. Aunque la idea no cuajó en la Inglaterra de su tiempo, el panóptico ha sido usado como modelo en la construcción de numerosas prisiones en todo el mundo, muchas de las cuales siguen funcionando en la actualidad.

Bentham derivó el diseño de una escuela militar en París diseñada por su propio hermano, Samuel, teniendo en mente el problema de la gestión y supervisión de un gran número de individuos con el menor número de medios. El nombre, panóptico, viene del observar (-opticón) a todos (pan-).

La prisión propuesta por Bentham sería un edificio circular hueco, con una torre central en su interior. El anillo exterior estaría dividido en celdas, cada una de ellas ocuparía todo el grosor del anillo lo cual permitiría que tuvieran ventanas hacia el exterior y el interior. La parte de la celda que da al interior sólo contaría con una reja lo que permitiría al vigilante ver lo que hace el recluso en todo momento. Los reclusos estarían totalmente aislados de sus vecinos por muros, que se prolongan unos centímetros más allá de la reja y sujetos al escrutinio, tanto colectivo como individual por un observador en la torre que no se dejaba ver.

La luz penetraría por las ventanas exteriores de las celdas, llegando hasta la torre central que dispondría de ventanas y celosías. De esta forma, el vigilante podría ver a contraluz la figura de cualquiera de los reclusos, mientras que las celosías impedirían a estos verlo a él, de hecho no podrían saber ni siquiera si realmente estaba allí. A parte del uso de celosías Bentham también pensó en los accesos y comunicación entre las salas de la torre de observación, optando por el uso de muros en zigzag frente a las puertas, estos muros al igual que las puertas cumplirían su misión de evitar la salida de la luz y pero evitarían los chirridos que pudieran delatar las entradas y salidas del observador.

La torre central del panóptico además se convierte en un símbolo de sumisión y de poder, en una representación del poder visible pero que es a la vez no verificable. La torre es visible desde todas las celdas, recordando a los reclusos que en cualquier momento que podrían estar siendo vigilados, sin embargo jamás pueden verificar que esté siendo así.

En el edificio de Bentham es clave esta falta de relación visual entre observado y observador. Pero también los es el aislamiento y el silencio. Incluso en los casos que el carcelero tuviera que comunicarse con algún preso lo haría mediante un tubo metálico y siempre en voz baja. Se produce la paradoja que para el carcelero los reclusos forman una multitud, pero ellos mismos se ven a sí mismos como individuos solitarios aislados. Las celdas formarían una multitud de teatros, que sólo pueden ser vistos por un único espectador.

Más tarde Bentham abandonaría la idea de absoluta incomunicación. Las celdas deberían alojar a 3 o 4 presos, pues pasaría a considerar las relaciones sociales una pieza importante en la reeducación del preso. Bentham concluiría en su obra “The Rationale of Punishment” que la soledad y la incomunicación conducen a la locura.

El sentimiento de “vigilancia permanente” que se desarrollaba en los reclusos según Bentham reduciría el número de intentos de motín o fuga, lo cual no sólo permitiría abaratar los costes de gestión de la prisión al no ser necesarios tantos vigilantes sino porque también abarataría su construcción al no requerir de la construcción de muros tan gruesos y altos. Otra ventaja del panóptico es que permitiría al alcaide de la prisión controlar fácilmente que sus carceleros no descuidaran sus tareas. El panóptico se convierte entonces en un perfecto engranaje social, en el que todos cumplen son su cometido por miedo a ser “observados” realizando lo que no deben, bien sean reclusos o carceleros.

Otra idea de Bentham para “reducir costes” era utilizar a los reclusos como mano de obra en trabajos forzados, tales como andar sobre ruedas que harían funcionar telares o norias para extraer agua. Aunque Bentham no sólo estaba preocupado por la viabilidad económica y la efectividad reformatoria de su prisión, sino que también incluye medidas para velar por la salud de internos y guardianes. Así previó la existencia de letrinas individuales o agua corriente en cada celda así como el uso de calefacción central para caldear el edificio.

A parte de la practicidad de su diseño, el panóptico servía también como un modelo de reinserción de delincuentes. El filósofo inglés aseguraba que pasada una larga temporada en la prisión, el recluso internalizaría de tal manera el sentimiento de estar bajo vigilancia, que este no le abandonaría ni cuando hubiera recuperado su libertad, lo cual disminuiría las posibilidades que volviera a delinquir.

En 1975 el filósofo francés Michel Foucault hizo una crítica del panóptico de Bentham en su obra “Vigilar y castigar”, considerándolo un edificio totalitario. Para Foucault la clave está en la “invisibilidad” del carcelero del panóptico, que lo convierte en “omnisciente” para los presos, es decir un carcelero que pese a no saber si está o no está vigilando, puede estar en todas partes y en todo momento. Para reforzar esta idea en el subconsciente de los reclusos, los carceleros tenían que demostrar cada cierto tiempo su poder por medio del castigo. Finalmente Foucault consideró esta “invisibilidad” del vigilante un método disciplinario opresivo.

Las ideas de Bentham inspiraron también a George Orwell en su novela “1984”, la descripción de un estado totalitario dominado por un gran hermano que todo lo ve.

Bentham dedicó una gran parte de su tiempo y casi toda su fortuna para promover la construcción de una prisión siguiendo su esquema. Tras muchos años e innumerables problemas financieros y políticos, consiguió el permiso del Parlamento inglés para la compra de un lugar donde levantar la prisión. Aunque más tarde, en el 1811, el Primer Ministro se lo revocó, aunque concediéndole una indemnización de 23.000 libras.

Más fortuna tuvo en el exterior, donde a lo largo de los siglos XIX y XX varias cárceles se adaptaron a su modelo, por citar algunos: Edinburgh Bridgewelly (1794), Santo Stefano en Sicilia (1795), Panóptico de Bogotá o el Presidio Modelo en Cuba (1932). Pero también hubo en muchos otros países como Argentina, Estados Unidos, Australia, Holanda…

En España la primera prisión construida bajo este paradigma fue la Prisión de Mataró, construida por el arquitecto Elies Rogent en 1851 e inaugurada en 1863, que fue declarada Monumento histórico en Octubre de 2001.

A parte del éxito de su modelo arquitectónico, la obra de Bentham puso su grano de arena en el cambio de orientación de las políticas penitenciarias. Durante la época anterior, la de las monarquías absolutas, la lucha contra el crimen consistía en el uso de penas ejemplares que intentaban asustar a los delincuentes. Por otro lado como el crimen se asimilaba al pecado, castigar era más que legítimo. Sin embargo se vio que no era un sistema demasiado eficaz.

Sería tras la Revolución Francesa, cuando se empezarían a adoptar algunas de las ideas de Bentham. El medio para que el delincuente desistiera de su idea de delinquir no sería el miedo, sino que simplemente fuera el propio delincuente el que no quisiera delinquir. Las prisiones pasarían de ser un lugar de castigo a uno de rehabilitación.

PS: Por expreso deseo de Jeremy Bentham, su esqueleto, totalmente vestido y con una cabeza de cera (la auténtica fue momificada), se guardad en una vitrina en el University College de Londres. Donde "sigue" participando en las reuniones de su consejo académico.

martes, 14 de abril de 2009

"A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO"



No hace nada más que dos dias hemos pasado la Semana Santa y lo primero que escuchamos en las noticias es que van a juzgar por pederástia al jefe de los LEGIONARIOS DE CRISTO REY.
Y lo triste es que lo presentan como si fuese un caso único cuando la iglesia está llena de casos de igual perversión lo que pasa que siempre la toda poderosa Iglesia siempre lo silenció como hace por costumbre con sus misérias.
Voy a contaros un caso que salió a la luz no hace mucho pero que sucedió hace años.

Todo comenzó con una confesión pública y masiva sacada a la luz por el semanario político italiano L´espresso en su último número de enero, y amenaza con convertirse en el mayor escándalo de pedofilia en sacudir a la Iglesia Católica desde hace al menos un cuarto de siglo. Es el testimonio desgarrador —que las instituciones eclesiásticas han tratado de meter en sordina mediática— de un grupo de ex alumnos de una escuela religiosa de la ciudad de Verona dedicada a tratar niños y adolescentes sordomudos y que involucra a sacerdotes y a profesores aún en actividad, a pesar de que los delitos se cometieron desde la posguerra hasta finales de 1984, según el testimonio del más joven de los ex alumnos involucrados.

Antes de comenzar a contar esta triste historia hay que hacer una breve composición del lugar. En los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial, Verona, la ciudad inmortalizada por Shakespeare en Romeo y Julieta, no era todavía parte del territorio que se creará con el llamado milagro italiano de los años sesenta. Aunque el centro urbano ya empezaba a demostrar pujanza, los campos que rodean la urbe estaban repletos de campesinos pobres que recuerdan los años aciagos de la emigración en un país que no lograba levantar cabeza desde principios del siglo XX.

Son los niños sordomudos hijos de esos campesinos pobres los que serán recogidos por los sacerdotes del Instituto Antonio Provolo con el objetivo de darles una educación avanzada. Un “modelo internacional” resalta en L´espresso el periodista Paolo Tessadri, autor del artículo titulado “Nosotros, víctimas de los sacerdotes pedófilos” que hizo público el escándalo. En el tétrico edificio de la escuela “a mitad de camino entre el seminario y la cárcel”, continúa Tessadri, “habrían ocurrido estos episodios terribles”.

Lo primero que llama la atención del escándalo es la cantidad de denunciantes. Más de 60 personas —67 para ser exactos— que se cansaron de golpear las puertas de las instituciones religiosas no para pedir condenas ni compensaciones económicas, sino simplemente para que se expulse a los sacerdotes involucrados en los abusos. Según los testimonios escritos y filmados que recoge el semanario italiano, fueron las firmes condenas del nuevo Papa Benedicto XVI, motivadas por la magnitud de los escándalos sexuales que sacudieron la Iglesia Católica en Estados Unidos, las que los motivaron a hacer también pública su historia. Primero se encontraron en la asociación de sordomudos, luego se pusieron de acuerdo para denunciar los hechos a la curia y a la dirigencia del instituto. Antes de llegar a los medios de comunicación se dirigieron al magistrado del Tribunal Eclesiástico de la diócesis de Verona, Giampietro Mazzoni. La Iglesia les pidió perdón en privado pero no movió a ninguno de los 25 religiosos denunciados que, a pesar de su edad avanzada, en muchos casos continúan trabajando en el instituto reconvertido hoy en un centro especializado en recalificación de desocupados, y gestionado por personal laico y subvencionado por el gobierno regional.

Las historias

Las personas que “venciendo el miedo”, afirma L´espresso, se animaron a contar sus historias tienen hoy entre 50 y 70 años —el más joven tiene 41—. Su calvario comenzó apenas al entrar en el instituto y los abusos continuaron, en algunos casos, hasta que se volvieron mayores de edad, momento en el que abandonaban el internado. Uno de los testigos, de nombre Bruno, que hoy tiene 60 años, cuenta que a finales de los cincuenta se encontró en la escuela con que, por sus rasgos angelicales, era el preferido de los sacerdotes. “A los ocho años quedé sordo”, dice, “a los nueve entré en el Provolo y lo dejé a los 15 años. Tres meses después de ingresar y hasta que dejé el instituto fui objeto de atenciones sexuales, he sido sodomizado y obligado a tener relaciones de todo tipo con sacerdotes y hermanos”. En su denuncia Bruno involucra, según el semanario italiano, a un alto prelado muy famoso en la ciudad de Verona.

Las violaciones tenían lugar, según los testimonios, incluso en los lugares sagrados, “bajo el altar, en el confesionario” y en algunas ocasiones se llevaban a cabo “en grupo, bajo las duchas” de la institución. Los abusos, cuenta Guido, otro de los testigos, “ocurrían en la habitación de uno de los sacerdotes en el último piso. También me obligaba a hacer estas cosas durante las colonias de verano y en el campamento que montábamos en el lago de Garda”. Otro testimonio, el de Carlo, indica también maltratos físicos. “Me obligaban a menudo me castigaban —de rodillas durante horas en una esquina de la habitación, con golpes violentos y bastonazos— si no tenía relaciones con él”. En el nutrido grupo de denunciantes también hay mujeres, ya que el colegio era mixto. Lina, una mujer de 50 años que estuvo interna hasta los 17 en la escuela de sordomudos, recuerda que a los 13 años “durante la confesión cara a cara el sacerdote me tocaba los senos una y otra vez”. Giovanna ha dejado un testimonio por escrito —la mayor parte han sido registrados con una cámara— en donde indica que uno de los sacerdotes “sacaba fuera su miembro y pretendía que lo tocase”. Algunas de las mujeres fueron directamente violadas por sus profesores.

Las reacciones

Mientras la mayor parte de la sociedad italiana reaccionaba con indignación ante este nuevo escándalo que involucra a la Iglesia Católica, las instituciones eclesiásticas naufragaron durante los primeros días entre la admisión de la culpa y los movimientos para intentar poner sordina a la polémica ante los medios de comunicación. En principio, la revista revelaba que el casi centenar de afectados (no todos quisieron grabar sus testimonios) ya se habían dirigido a las instituciones religiosas buscando una disculpa y, sobre todo, que se expulsara a los sacerdotes acusados. Según la Asociación de Sordomudos, en 2006 Danilo Corradi, superior del Instituto Provolo, se encontró con más de 50 ex alumnos a los que pidió “al menos 12 veces perdón por los abusos cometidos por otros religiosos”. Los testimonios reconstruyen una reunión de tonos dramáticos: “Don Corradi que se toma la cabeza con las manos, suda, pide perdón, se pone de rodillas”, afirma el semanario L´espresso. En contacto con el medio, Corradi cambia su versión: “He sentido algo, pero yo llegué en 2003 y de las cosas que han sucedido antes no sé nada”, afirma. El obispo de Verona va aún más allá a la hora de tratar de embarrar la denuncia. En una carta responde al semanario antes de la publicación que “la diócesis de Verona está al oscuro” con respecto a estas acusaciones de “eventual pedofilia”, y luego insinúa que detrás de las denuncias hay un “interés de carácter económico”, afirmando que no son acusaciones que tengan que ver “con personas concretas, sino únicamente de carácter genérico”. La carta del obispo concluye con una lavada de manos al mejor estilo Poncio Pilatos: “No tengo nada que agregar, se seguirán las indicaciones contenidas en el código de derecho canónico”.

Desde la Asociación de Sordomudos llegó también al semanario una respuesta contundente, negando intereses económicos detrás de la denuncia: “Hemos hecho solamente presente el problema, nosotros queremos que estos sacerdotes sean alejados para que aquello que nos han hecho a nosotros no les suceda a otros”. Mientras las verdaderas dimensiones del escándalo van quedado en claro para la opinión pública y los principales medios de comunicación italianos, en el Vaticano, hasta hoy, han preferido guardar un riguroso silencio.
Con estos antecedentes me cuesta creer cada vez más en la IGLESIA aunque para ser sincera hace mucho que dejé de hacerlo aunque crea en Dios se llame como se llame y que aunque parezca contradictorio me encantan las imágenes y la litúrgia de la Semana Santa .

lunes, 13 de abril de 2009

LAS MUJERES SIEMPRE PERDEMOS POR QUE SERÁ?


Si no fuese porque lo que voy a contar es muy triste le vendría al pelo ese viejo refrán castellano que dice."En caso de duda yo la viuda".Aunque creo que en la India no lo entienden así.
Sati, ¿amor eterno o suicidio a la fuerza?
El sati o la inmolación voluntaria de la viuda de un difunto en su misma pira funeraria, es una práctica hindú que tiene más de 700 años de historia. Prohibida por los ingleses durante su dominación del país en el siglo XIX, aun persiste en nuestros días, aunque en un número mucho menor, pues si bien a principios del 1800 era responsable de unas 500 muertes al año, en los últimos tiempos ronda afortunadamente apenas llega a una o dos por década.

El ritual del sati se cree que surgió en tiempos prehistóricos. Según cuenta la leyenda, Sati era la mujer del dios hindú Shiva, que se mató a si misma, porque su padre había insultado a su marido. El primer registro histórico de estos actos de inmolación proviene de los invasores griegos hace unos 2.300 años. En la antigüedad la mujer era una posesión más del marido y aceptando la teoría que el difunto podía llevarse consigo sus posesiones terrenales si estas eran quemadas, la mujer como una posesión más corría la misma suerte.

Los historiadores sostienen que esta práctica se popularizó en la India cuando comenzaron los ataques de los invasores musulmanes hace 700 años. En esa época Rajasthan, una de las regiones de la India donde el sati ha sido históricamente más popular, era una sociedad feudal. En esta época no era raro que los hombres de familias enteras perdieran su vida en una batalla. En vez de someterse o ser masacradas por los conquistadores, las mujeres optaban por suicidarse. De esta manera el sati estaba entonces asociado con las clases altas feudales.

Los historiadores afirman que durante esta época también se tiene constancia de casos de mujeres que fueron drogadas o atadas a la pira funeraria contra su voluntad, forzadas a cometer actos de sati. Estos casos van en contra de la visión un tanto romántica o de auto-sacrificio del ritual. En cualquier caso existe un debate que intenta determinar hasta que punto influía en esta decisión voluntaria, la presión social y las escasas expectativas de la viuda después de la muerte de su marido.

Es sabido que la viuda podía esperar poco de la vida sobre todo si no tenía hijos, era considerada una figura impura mientras que si cometía el sati se convertía en una figura digna de veneración. De hecho aunque en la actualidad el sati está prácticamente erradicado, la viudas continúan siendo cruelmente estigmatizadas. Mientras que los viudos pueden volver a casarse, a las mujeres les resulta casi imposible, de hecho fueron también los ingleses quienes tras abolir el sati abolieron la prohibición de las segundas nupcias para las mujeres.

Ante este panorama no les queda más remedio muchas veces que llevar una vida de reclusión convertidas en criadas de los suegros o peor aun forzadas a mantener relaciones sexuales con miembros de su familia política Otras se tienen que ganar la vida cantando en templos donde reciben a cambio una pequeña paga y comida, o comerciar con su cuerpo, en su tiempo la palabra "randi", viuda, llegó a ser sinónimo de prostituta.

El ritual solía enfatizar el matrimonio entre la viuda y el difunto, por lo cual era bastante común que la viuda luciera su vestido de boda. Los distintos testimonios dan diferentes versiones del ritual, pero la mayoría de ellos describen a la mujer sentada o echada en la pira funeraria al lado de su marido, incluso algunas veces siendo ella misma la que encendía la pira, otros por el contrario describen a la mujer caminando o saltando sobre las llamas una vez la pira había sido encendida.

El último acto de sati del que se tiene constancia ocurrió en el 2006, cuando Janakrani, una viuda de 40 años, se dice que saltó sobre el cuerpo de su marido mientras estaba siendo quemado siguiendo el ritual hindú. Las investigaciones posteriores llegaron a la conclusión que había sido una decisión voluntaria, por lo que se trataría de un suicidio, tampoco habría habido testigos ni cómplices, pues la mujer habría aprovechado un momento en que se encontraba sola.

Con anterioridad a este caso, en el 2002, también en el estado de Madhya Pradesh, sucedió otro suceso similar en el que esta vez perdió la vido una viuda de 65 años llamada Kuttu Bai, entre los procesados por su muerte figuraban sus dos hijos, que aparentemente no hicieron nada para impedírselo, como tampoco lo hicieron los más de 4000 vecinos de su pueblo que según algunas versiones la animaron con sus gritos y atacaron a la policía que había acudido a impedir el suicidio. Si la policía hubiera tenido éxito, Kuttu Bai, podría haberse convertido en una "sati viviente" como fue el caso de Jaswant Kanwat Chandrawat en el 1985 y vivir el resto de su vida en su "propio" templo.

Pero el caso reciente más famoso y que despertó la indignación dentro y fuera del país sucedió en 1987, cuando Roop Kanwar, una chica de 18 años fue víctima del sati, existen diferentes versiones sobre si lo hizo voluntaria o involuntariamente. Pero la policía acusó a 45 personas de su asesinato, aunque más tarde en 1996 un tribunal absolvió a todos ellos. Más tarde serían otras 11 personas las acusadas de glorificación del sati, incluyendo políticos del estado, aunque también fueron absueltas ante la imposibilidad de probarlo.

Fue el caso de Roop Kanwar el que produjo este endurecimiento de la ley al respecto. La cual pasó a no hacer distinción entre los incitadores y los observadores pasivos, siendo todos igual de culpables. Otras medidas de esa ley intentaron evitar la "glorificación" de las mujeres muertas. Esta glorificación a veces pasa por la construcción de templos a las mujeres fallecidas, así como la conversión del lugar de la pira en sitio de peregrinación. La inmolación de la nueva "diosa" coloca el pueblo en el mapa y provoca un aluvión de peregrinos lo cual reporta pingües beneficios al pueblo.

PS: En "La vuelta al mundo en ochenta días" se describe tal vez uno de los sati famosos, cuando Phileas Fogg y Passepartout rescatan a la princesa Aouda de ser quemada viva.

foto 1 Grabado del 1851, en el que se puede ver como la viuda es acompañada a la pira de su esposo
foto 2 Janakrani, una de las últimas mujeres que ha practicado el sati

+info: Sati en es.wikipedia.org
Sati (practice) in en.wikipedia.org
Viudas y despreciadas en indiga.org

sábado, 11 de abril de 2009

PARA EL SANTO DE MI AMIGA QUE TANTA PACIENCIA TUVO AYER CONMIGO.

A primera vista parece un monumento irreal y fuera de lugar. Sorprende encontrar una réplica del Partenón de Atenas a orillas del Danubio, un entorno tan diferente del original, especialmente en los días de invierno en los que puede verse nevado. Para entender su historia nos tenemos que remontar al 1807, cuando el príncipe Luis de Baviera tuvo la idea de crear un salón de la fama de los pueblos germánicos.


En 1807 el que se convertiría en Luis I de Baviera era sólo un príncipe de 20 años de edad. Ese mismo año Prusia había sido derrotada y todos los estados alemanes se encontraban bajo el control de Napoleón. Ante esta situación de fragmentación política, los alemanes empezaron a buscar su identidad nacional en el pasado. Como afirma el historiador del arte Jorg Traegger: “En el siglo XIX la nación era una creencia. El arte expresaba esa creencia”.
El príncipe Luis, un admirador de la arquitectura clásica, tenía muy presente su visita el año anterior a Paris y su Panteón, cuando concibió la idea de una colección de esculturas de mármol de los cincuenta alemanes “más gloriosamente excelentes”. Su intención era llamar a la colección Pantheon, pero el historiador Johannes von Muller sugirió “Walhalla”. Un término tomado prestado de la antigua mitología nórdica, el hogar para aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla. Sin embargo, el valhala ideado por Luis estaría dedicado a los héroes culturales y políticos pan-germánicos, así como a los grandes acontecimientos de la historia alemana.

Luis I convocó el primer concurso público de ideas para su construcción en 1814, que finalmente ganó el arquitecto Leo von Klenze. Pese a la referencia nórdica del nombre, Luis decidió que se usaran formas griegas. Argumentando que el Partenón ateniense era no sólo un modelo de perfección, sino que además su construcción había estado estrechamente ligada con la victoria griega sobre los persas, la cual impulsaría la posterior unidad griega. Desde Prusia, con la que Baviera competía por ser el embrión de la futura Alemania unificada, llegaron otras propuestas de estilo neo-gótico, que abrieron un debate sobre cuál era el estilo más apropiado para expresar la “germanidad”, debate que continuaría después de la unificación.

Los intelectuales de Prusia defendían que la arquitectura gótica había sido el resultado del esfuerzo y talento de toda una civilización, y que podía llegar a competir en perfección con la arquitectura clásica. Sin embargo en Baviera se veían las cosas de un modo muy diferente y el reino se encontraba a punto de iniciar un auténtico “revival griego” que comenzaría con la construcción de la Gliptoteca de Múnich. Leo von Klenze , autor también de la Gliptoteca, era uno de los promotores de este revival y sostenía que sólo existía, ha existido y existirá una arquitectura perfecta, que era la que “descubrieron” los antiguos griegos, el hecho que fueran los griegos sus “descubridores” era considerado una mera casualidad. Por eso, esa arquitectura pertenecía tanto a los alemanes como a los griegos.

Los primeros diseños del Walhalla fueron realizados en 1809-1810. Pero la construcción tendría que esperar hasta liberación definitiva de Alemania. El príncipe Luis que inicialmente se había situado al lado de Napoleón cambiaría de bando en 1813. A partir de ese momento se opondría a las políticas pro-francesas de su padre y pasaría a considerar a Napoleón como el archi-enemigo de la nación alemana por haber abolido el Sacro Imperio Romano Germánico.

Cuando Luis I fue coronado en 1825, ya se habían completado 60 bustos para el nuevo salón de la fama. Pero sus obras no comenzarían hasta el 1830. Cuando se inauguró el templo, el 18 de Octubre del 1842 ya contaba con 96 bustos además de 64 placas para personas o eventos de los que no se disponía de ningún retrato para realizar una escultura.

El templo resultante era de estilo dórico y tenía un aspecto majestuoso, cubierto por un tejado soportado por una estructura de 8 por 17 columnas. A parte de estas columnas, en su exterior recubierto de mármol destacaba el friso, el que da al norte contenía personificaciones de los estados alemanes y el del sur, escenas de una batalla. Su interior era colorido gracias al uso de mármol de diferentes tonos.

El templo está situado cerca de la ciudad de Regensburg en una colina sobre el Danubio rodeado de bosques. Dispone de un amarradero en la orilla del rio desde el que se puede acceder al templo subiendo 358 escalones. Desde allí se pueden contemplar unas vistas preciosas del rio y del entorno.

Puesto que ser de “lengua alemana” era la única restricción a la hora de seleccionar personalidades. Entre las 160 personas iniciales se encontraban personajes de territorios que hoy son Suecia, Austria, República Checa, Polonia, Reino Unido, Holanda, Rusia, Suiza y las repúblicas bálticas. Décadas antes de la fundación del Imperio Alemán en 1871, “alemán” era entendido como “germánico”, e incluía godos, lombardos, anglosajones, holandeses, y alemanes de Suiza.

Posteriormente se fueron añadiendo nuevos bustos y placas. En la actualidad el gobierno de Baviera, como sucesor del rey, es quien decide sobre las nuevas incorporaciones. Cualquiera puede realizar una propuesta, pero sólo las personas que lleven fallecidas un mínimo 20 años son elegibles. Sólo 31 bustos han sido añadidos desde su inauguración, a intervalos irregulares, con una separación mínima de 2 años, aunque en las últimas admisiones esta última norma se ha relajado.

En la actualidad el salón contiene 191 bustos, 12 de ellos de mujeres. Entre las incorporaciones más recientes destacan las de: Albert Einstein (1990), el político Konrad Adenauer (1999), la resistente anti-nazi Sophie Coll (2003) y el matemático Friedrich Gauss (2007). Entre los que habían sido admitidos con anterioridad se encuentran: Erasmo de Rotterdam, Johannes Kepler, Martin Lutero, Richard Strauss, Goethe, Mozart o Ludwig van Beethoven.

PS(i): En Nashville (Tennessee) existe otra réplica del Partenón a escala real, esta se construyó con motivo de la Exposición del Centenario de Tennessee
PS(ii): las celebraciones que se llevaron a cabo con motivo de la boda de Luis I de Baviera en 1810 son consideradas el origen de la Oktoberfest de Múnich

info:
- Walhalla Temple en.wikipedia.org
- Architecture of the 19th century and the Turn of the century by Ágnes Gyetvai-Balogh PhD
- European Architecture 1750-1890, pag 150 by Barry Bergdoll en google books
Me imagino que no tiene nada que ver con tu estilo a la hora de hacer proyectos pero me ha parecido muy curioso saber que antes tambien se hacian concursos de arquitectura,aunque me imagino que tener padrinos contaba mucho al igual que ahora.
GRACIAS POR TU SANTA PACIENCIA

viernes, 10 de abril de 2009

LOS MOMENTOS QUE PASO EN LAS BIBLIOTECAS NO SON COMPARABLES CON NADA.

.
Siempre que voy a una biblioteca es como si me teletransportara a muchos mundos diferentes. Es una experiencia que me fascina.Aunque leer en el baño es algo que siempre hice,es más tenco un cestillo con diferentes libros que leo y releo hasta que los cambio por otros,pero siempre hay libros en mi cuarto de baño.

Hay muchos tipos de libros, pero como recordaba Carl Sagan, una vida humana es excesivamente corta para leer una fracción infinitesimal de lo que se publica y hay que elegir. La primera clasificación, obvia donde las haya, es la que separa lo publicado en dos bloques: lo que me interesa y lo que no me interesa. Así no hacemos juicios de valor sobre las obras.
Dentro de lo que me interesa, una separación muy personal pero clara es la siguiente: lo que es accesible para mí y lo que no lo es. Aquí entramos en un terreno muy personal en el que la disponibilidad de tiempo, mi propia preparación, mis prioridades y mi economía tienen mucho que decir. Escojamos pues lo que me interesa y es accesible para mí.
En este caso existen libros que puedo leer en cualquier lugar y libros para los que necesito una cierta parafernalia exterior: hay libros que sólo puedo leer bajo un flexo, envuelto en humo de tabaco y en silencio absoluto e incluso con papel y lápiz cerca para tomar notas; otros son lecturas de verano en tumbona bajo una sombrilla (nunca a pleno sol, por favor).
En este punto la clave de clasificación personal de libros que les muestro, deja de ser dicotómica y se vuelve multivariante. Tengo libros de escritorio, libros para leer en la cama, libros de tumbona, de taberna y de transporte público. Pero quisiera hablar de un tipo de libros que tengo reservado para uno de mis lugares preferidos; el sancta sanctórum del lector: el cuarto de baño.
En mi taxonomía libresca privada clasificar un libro como libro de cuarto de baño es decir mucho sobre el ejemplar en cuestión, y todo bueno: debe ser un libro ágil; de capítulos cortos para poder leer uno entero en el tiempo racional que uno pasa en dicho lugar; debe ser interesante y debe no encajar exactamente en ninguna de las clasificaciones anteriores. Este último punto es importante, porque estoy muy influida por mis lecturas de historia y siempre me ha fascinado la taxonomía y en particular el esfuerzo humano por clasificar la diversidad esférica en casos anidados, de manera que un caso nunca pertenezca sino a uno y sólo uno de los casos superiores. Así pues, no son para mí libros para leer en ningún otro lugar; y por lo tanto a pesar de lo aparentemente escatológico del asunto este tazón es de absoluta excelencia en lo que a mi respecta. Pocos libros merecen tal categoría.
Así pues, hablemos de los libros para leer en el cuarto de baño. Libros para aprovechar, saborear y disfrutan en cortos espacios de tiempo. Libros cuyos capítulos son joyas que merecen el reposo y la soledad de estos momentos íntimos e intransferibles.
Mi libro actual en estas circunstancias es " Ideas para la imaginación impura ", 53 reflexiones en su propia substancia, de Jorge Wagensberg.
El autor nació en Barcelona en 1948, es licenciado y doctor en Física por la Universidad de Barcelona y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física de dicha universidad, donde dirige un grupo de investigación en biofísica. Es autor de múltiples trabajos científicos aparecidos en publicaciones especializadas internacionales y de una extensa obra de difusión científica hacia otros dominios de la cultura. En 1980 publicó el libro Nosotros y la ciencia (Bosch Editor) y en 1985 Ideas sobre la complejidad del mundo (Tusquets Editores). En 1983 crea la colección de pensamiento científico «Metatemas», también de Tusquets, y desde el año 1991 es director del Museo de la Ciencia de la Fundación ‘la Caixa’.
Tras este cúmulo de avales uno no toma este librito sin esperar algo de mucho interés; de forma que la exigencia a priori es alta. Cincuenta y tres reflexiones en 276 páginas hacen que cada reflexión sea muy cortita en extensión y muy fácil de leer, pero cada una de ellas está llena de bellas implicaciones y reflexiones profundas que se pueden aborar a posteriori. En ellas se muestra al científico como un ser ávido de reflexión y buscador impenitente de fuentes de inspiración en cualquier acontecimiento diario apartentemente trivial.
Un libro en suma excepcional por su interés, digno de un autor que ha demostrado largamente su potencia de divulgador a la vez que su talla de científico, un autor que tituló a otra de sus obras con uno de los títulos más sorprendentes y maravillosos que haya visto nunca; con una frase digna del mejor koan zen: "Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?" (Colección Metatemas, nº 75; Tusquets editores).
FICHA DEL LIBRO:
TITULO:"Ideas para la imaginación impura, 53 reflexiones en su propio jugo"
AUTOR: Jorge Wagensberg
EDITORIAL: Tusquets Editores
<

miércoles, 8 de abril de 2009

CONTINUACIÓN DE LA ENTRADA ANTERIOR

.

No he terminado de contar todo o al menos parte del libro EL TIO PETROS Y LA CONJETURA DE GOLBADCH.
Cuentan que el editor lazó un reto a nivel mundial,ofreciendo un millón de dólares a quien consiguiese descifrar la ya famosa conjetura, y os cuento que nadie los ganó. Pero tengo vagos recuerdos de haber escuchado hace varios años en algún canal de tv, o haber leido en alguna revista que un matemático ruso que vivía por los Urales lo habia resuelto y que lo descubrieron cuando encontraron su cadaver.
Fué precisamente ésta noticia la que me hizo ir a mi estanteria de libros pendientes de leer,ya que lo de la conjetura de Golbadch me recordaba a algún libro de los allí guardados,y no os haceis ni idéa de lo que me agradó saber que tenía dicho libro y leerlo.
Comento que se puede conseguir en la página "lacasadellibro.com" por el módico precio de 6 euros, y otra cosa más está descatalogado,asi que si no lo quereis comprar por internet y teneis amistad con alguna libreria sé que os lo pueden conseguir.
Sé que hay muchos y buenos libros nuevos en el mercado pero de vez en cuando leer algo que ya no es novedad es toda una esperiencia.
IO-LAOS no es un tocho es cortito desgraciadamente es cortito es de esos que te dejan un regusto a más...
En WIKIPEDIA SI PINCHAIS LA CONJETURA DE GOLBADCH vereis más cosas y muy interesantes...

martes, 7 de abril de 2009

ME HA GUSTADO LEERLO UNA VEZ MÁS...



No es que carezca de libros nuevos que llevarme a mis ojitos,pero de vez encuando me gusta releer algunos de esos que yo llamo mis favoritos y ese libro es.EL TIO PETROS Y LA CONJETURA DE GOLBADCH.
Y por no sé bien que motivos me ha recordado a una personita muy importante para mi que seguro que me lee y sabrá que es por ella.
Ella dice de si misma que es pragmática,excéptica,no creyente y que lo suyo pasa más por lo material ya que su vida es la economía,y que las letras no son lo suyo,pues yo le voy a decir que es una fantástica juntaletras y que se emociona y se preocupa por temas que nos deberian preocupar a todos los seres humanos,ella dice que la música no es lo suyo y cuando escucha un violin se le erizan los bellos y es capaz de gastarse su dinero en ver a alguie que solo conocia por referencias de una vieja loca como yo.
Por eso le dedico esta entrada con todo "Lujo" de detalles del libro jajajaj...
Para ti mi amiga del alma.Hace unos años leí este libro y me fascinó, lo recomiendo a toda la gente que le guste un poco las matemáticas, pero esto engaña un poco, aquí va una pequeña sipnosis;

El Tio Petros y la conjetura de Goldbach a pesar de su título, que engaña con sinceridad, es realmente la historia del sobrino, que crece fascinado por la figura de un enigmático anciano al que su familia de comerciantes considera una oveja negra a pesar de su indiscutible y brillante pasado como matemático. Pero tío Petro no es ahora más que un anciano que vive recluido en una casa de campo, rodeado de libros de matemática que ya no lee, y enfrascado en los problemas del ajedrez. Un poco de rebeldía juvenil se combina en el sobrino con la fascinación por el hombre hasta hacerle desear convertirse también en matemático. Pero su tío le ofrece una prueba, demostrar una simple proposición matemático. Si lo consigue, habrá probado tener talento para esa disciplina. Pero un verano de trabajo no sirve de nada, y el joven se ve obligado a firmar un documento en el que asegura que jamás estudiará matemática y parte a América para realizar sus estudios universitario.

El problema planteado por el anciano es muy simple: demostrar que todo número par superior a dos es la suma de dos primos. Expresable en pocas palabras, es sin embargo uno de los grandes problemas no resueltos de la matemática, la conjetura de Goldbach. Cuando su compañero de cuarto llama la atención del joven al hecho de que su tío le había planteado como prueba un famoso problema no resuelto, éste estalla en cólera y decide enfrentarse al anciano.
Es un libro estupendo que recomiendo vivamente porque transmite la pasión del matemático, que puede ser tan intensa como una pasion amorosa. Cuando acabé de leerlo (y teniendo en cuenta que soy un truño para las mates) tuve la impresión de haberme perdido cantidad de cosas....es como si tratas de explicarle a alguien que no sabe leer lo que se está perdiendo. Las persornas que no saben leer también pueden ser felices, y funcionar por la vida, y tener experiencias personales enriquecedoras....pero se están perdiendo algo intangible... mágico...lo mismo ocurre cuando nuestro pensamiento matemático es un iletrado. Este tipo de sentimiento es el que despierta el libro, además de ponernos en conocimiento de cantidad de mentes que han pasado por el mundo haciendo descubrimientos apasionantes.

AHORA ERES TU UNA ESTRELLA QUE YA NO DEJARÁ DE BRILLAR DESCANSA EN PAZ..



He bailado,me emocionado y me han besado al ritmo de tus canciones que eran auténticos poemas cantados.
A Silvia le canté muchas de tus canciones ahora lo puedes hacer tú en directo y a viva voz.
Te deseo que encuentres la paz y la felicidad allá donde te encuentres.
Solo me salen palabras de pesar y no quiero que sea así,prefiero pensar que te has ido de viaje a ése lugar donde se van las personas estupendas y que nos esperareis a todos aquellos a los que amais y os aman....

lunes, 6 de abril de 2009

Y PARECE QUE CAMINA POR ENTRE LOS ÁRBOLES CUBIERTOS DE ESTRELLAS EN LA NOCHE DEL LUNES SANTO MALAGUEÑO...

.
Nunca podré olvidar la primera vez que vi al SEÑOR DE MÁLAGA que es asi como le llaman los malagueños,no lloré simplemente mis ojos se llenaron de lágrimas gosdas como puños.Estaba situada en la tribuna de Larios al final de la Alameda y vi como se acercaba parecia que andaba con paso lento y candencioso como si lo meciese el viento.De repente me acordé de una canción que nada tiene que ver con la Semana Santa que pero creo que ¡le va que ni pintado!...
Fina estampa Caballero,Caballero de fina estampa...
Si me trajo a mi memoria esa canción y es porque parecia que caminaba vi como se meneaba su manto como si lo meciese el viento en su andar por entre los árboles de la Alameda que tachonada de estrellas,es una vista que nunca,pero nunca, voy a olvidar.
Recuerdo que le pedí por la salud de alguien muy especial para mi,y por otras muchas personas. A partir de ése día,todos los Lunes Santos vivo con igual intensidad el momento de verlo.Incluso algunas veces e ido al su traslado en el barrio de La Trinidad y a la misa en el Hospital Civil donde su gente,si la gente de su barrio le aclaman a Él y a su Madre La Trinidad y los inundan de flores y les gritan hasta quedarse afónicos piropos y les cantan saetas...
Hoy iré a verle y de nuevo le pediré por todos y por todo pero también le daré las gracias...
Por cierto una vez entrevistaron al mayordomo del Cautivo y contaba que el momento más emocionante y para el más doloroso es cuando después de vestirlo le tiene que poner el cíngulo y siente que es el el que apresa a nuestro Señor Cautivo...
.
Diana Navarro le canta todos los años al SEÑOR DE MÁLAGA El CUTIVO

sábado, 4 de abril de 2009

CUÁNTOS KM. HICE CON SU MÚSICA?...NO SABRÍA DECIR

.

Moustaki en internet
la pereza informatizada
la poesía virtualizada
la música internetizada

G.Moustaki

.

Muchos fueron los km. que recorrí acompañada de la música de este hombre,sus canciones me retrotraen a un pasado ya muy lejano,pero inmensamente feliz, y la pena es que aquellos seres que compartieron conmigo esos momentos ya no estan.Ahora que he estado a punto de hacer el viaje que me reunieses con ellos,tengo la necesidad de ir plasmando tranquilita ¡eso si! jajaja todo lo que recuerdo antes de que se me vallan olvidando,tambien necesito saber como guardar todo esto por si un dia alguien quiere leerlo,me joderia mucho que no habiendo sido una persona gris en absoluto me fuese dejando que alguien lo piense , ni tan siquiera por un instante.
Como dice la canción. "nunca me sentí sola con mi soledad".Pero no quiero que se confundan los términos de soledad por olvido involuntario mio.¿Me entendeis?...
CReo que me estoy liando pero yo me entiendo y siento que no pueda explicarme mejor pero cada vez se me hace más difícil exponer lo que pienso,es un esfuerzo demasiado grande para mi maltrecho coco.
Iré poniendo aquello que se me venga a la cabeza antes de que pase al baúl del olvido...
Perdón si mis palabras no son todo lo coherentes que debieran pero ya no doy para más,perdón y mil veces perdón por no haceros fácil mi lectura y GRACIAS por leerlo e intentar entender mis galimatías cerebrales....

jueves, 2 de abril de 2009

A MI MADRE...


Ramón María del Valle-Inclán
Jardín umbrío (fragmento)

" Ya sólo distinguí una sombra que rezaba bajo la lámpara del presbiterio: era mi madre, que sostenía entre sus manos un libro abierto y leía con la cabeza inclinada. De tarde en tarde, el viento mecía la cortina de un alto ventanal. Yo entonces veía en el cielo, ya oscuro, la faz de la luna, pálida y sobrenatural como una diosa que tiene su altar en los bosques y en los lagos... Tuve miedo como no lo he tenido jamás, pero no quise que mi madre y mis hermanas me creyesen cobarde, y permanecí inmóvil en medio del presbiterio, con los ojos fijos en la puerta entreabierta. La luz de la lámpara oscilaba. En lo alto mecíase la cortina de un ventanal, y las nubes pasaban sobre la luna, y las estrellas se encendían y se apagaban como nuestras vidas. "
Jardín umbrío (fragmento)

Ramón María del Valle-Inclán.

Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 — Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo xx.

miércoles, 1 de abril de 2009

.


NO ME SIENTO FLEX

me suenan muchas cosas
Cruje todo el somier
que sostiene mi historia.

Que soy sólo una sed
de unos ojos. Y estorba
la noche y el cassette
que suena en mi memoria.
Soy sólo una mujer
dilatada y sin horma.
Cruje todo el somier
que sostiene mi historia.

OS DIJE QUE REGRESABA ...


Gracias por vuestras palabras.
Hoy solo diré que os he echado mucho muenos mucho de menos,en los préximos dias os contaré cositas de todo lo que he pasado,pero al menos sigo aqui.Hoy como diría una amiga mia estoy flojita has decir vale.
PERO GRACIAS A TOD@S